Desde 1909 la comunidad internacional se ha esforzado por erradicar completamente el abuso de drogas narcóticas. Un siglo después, es ampliamente reconocido el fracaso de estas medidas que, por el contrario, han estimulado abusos de los derechos humanos y un incremento de la violencia en el mercado negro. ¿Cuál fue el surgimiento de este sistema de políticas anti-drogas? ¿Por qué ha demostrado ser tan duradero incluso ante la evidencia de su fracaso? ¿Existe alguna esperanza de reformarlo?
Un documento excepcional y oportuno de un investigador reconocido que lanza un desafío público al presidente Santos para formular desde Colombia una Hoja de Ruta que permita sacudir la camisa de fuerza institucional que mantiene el statu quo internacional y no deja avanzar hacia políticas más eficaces e inteligentes.
Peter Reuter (RAND), Franz Trautmann (Trimbos Institute) (eds.)
15 မတ်လ 2009
Según el Informe sobre los mercados mundiales de drogas ilícitas 1998-2007, encargado por la Comisión Europea, no hay pruebas de que el problema mundial de los estupefacientes se haya reducido en el período comprendido entre 1998 y 2007. Éste era, de hecho, el principal objetivo de la UNGASS de 1998, que buscaba reducir considerablemente el problema mundial de las drogas ilícitas para el año 2008 a través de la cooperación internacional y de medidas en el campo de la reducción de la oferta y la demanda de drogas.
Martin Jelsma, del Transnational Institute (TNI) expresó la decepción provocada por los textos aprobados sobre desarrollo alternativo en la declaración política y el plan de acción en la Comisión de Estupefacientes (CND) dedicada a la revisión de la UNGASS de 1998. No se pudo alcanzar ningún consenso sobre la cuestión de la condicionalidad de la fiscalización de estupefacientes en la ayuda al desarrollo, a pesar de las conclusiones de estudios de expertos que recomiendan que "la ayuda al desarrollo no debería supeditarse a la reducción de los cultivos de estupefacientes ilícitos" y es necesario "garantizar que no se emprendan erradicaciones hasta que las familias de pequeños campesinos tengan medios de vida sostenibles y viables, y las intervenciones estén debidamente secuenciadas".
La televisión irlandesa retransmitió el pasado 3 de junio de 2008 un extraordinario documental que marca un nuevo nivel de periodismo crítico con la guerra internacional contra las drogas. El documento representa una elocuente crítica de la guerra global contra las drogas y se pregunta si hay alguna alternativa a esta guerra sin fin.
Recogemos en este artículo algunas de las polémicas declaraciones sobre la hoja de coca incluidas en el Informe anual de este año de la JIFE. Algunas joyas para abrir boca:
> "La Junta exhorta a los Gobiernos de Bolivia y el Perú a que adopten medidas sin demora con miras a abolir los usos de la hoja de coca que sean contrarios a la Convención de 1961, incluida la práctica de masticarla" y "cada una de las Partes en la Convención debería tipificar como delito, cuando se cometan intencionalmente, la posesión y la adquisición de hoja de coca para el consumo personal". > "La Junta exhorta una vez más a los Gobiernos de Bolivia y el Perú a que consideren la posibilidad de modificar la legislación nacional con objeto de abolir o prohibir las actividades que sean contrarias a la Convención de 1961, entre ellas la práctica de masticar hoja de coca y la fabricación de mate de coca".
A pesar de que fue el año de mayor fumigación en la historia del país, en 2006 se registraron unas 157.200 hectáreas, 13.200 hectáreas más de coca con respecto a 2005. ¿Estará fallando la estrategia de las fumigaciones?