eldiario.es - En opinión de la directora de la ONG México Unido contra la Delincuencia, Lisa Sánchez, la política global de lucha contra las drogas basada en el prohibicionismo punitivo "fracasó, porque no logró ni la eliminación del consumo" ni de la oferta.
El Espectador - En un fallo histórico, la Suprema Corte de Justicia de México autorizó el cultivo de cannabis para uso recreativo a un grupo de activistas. El gobierno dijo que esto no significa la legalización.
Estaba convencido de que el carismático papa Francisco era doblemente infalible. Primero por ser papa, pues según el Concilio Vaticano I de 1870, el sumo pontífice no se equivoca, al menos cuando hace ciertas declaraciones en las que se supone que es asistido por el Espíritu Santo. Y segundo por ser argentino... pues al menos los argentinos creen que eso genera infalibilidad.
Cuando alguien es detenido y le preguntan «¿quieres ir a la cárcel o tratamiento?», le dan opciones falsas. Se supondría que recibir tratamiento es la mejor opción, pero cuando el delito es posesión simple u otro vinculado al consumo de sustancias legales o ilegales, sin daños a terceros, es difícil justificar el tratamiento, y más cuando se logra de manera supuestamente «voluntaria».
The Research Consortium on Drugs and the Law (CEDD)
26 ဇူလိုင်လ 2014
El Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD) publica un nuevo estudio que evalúa las respuestas estatales ante el consumo de drogas ilícitas en 8 países en América Latina: México, Colombia, Perú, Ecuador, Brasil, Argentina, Uruguay y Bolivia. El estudio encuentra que las respuestas de los gobiernos latinoamericanos frente al consumo de sustancias ilícitas siguen siendo predominantemente a través de las instituciones penales y no de las de salud.
La justificación por la cual hemos militarizado al país se vendría abajo si el mercado se regulara y fuera controlado por el gobierno. Sin un combate frontal contra el tráfico de drogas, nuestro gobierno podría enfocarse en los delitos de alto impacto como el secuestro, la extorsión, y el homicidio. Por estas razones, es importante apoyar las propuestas que se están discutiendo actualmente en las distintas legislaturas de México.
Las organizaciones defensoras de los derechos humanos firmantes, nos dirigimos a Ustedes en ocasión de esta IV Reunión de Ministros en Materia de Seguridad Pública de las Américas (MISPA) para dar seguimiento al llamado hecho a los gobiernos de la región en ocasión de la XLIII Asamblea General de la OEA del pasado mes de junio, de hacer una revisión de la orientación de las políticas de drogas que vienen llevándose adelante en las Américas.
El Colectivo de Estudios Drogas y Derecho CEDD y el Programa de Política de Drogas del CIDE presentaron el pasado 12 de noviembre de 2013 en Aguascalientes (México) el tercer estudio regional sobre drogas y derecho: Usuarios de drogas y las respuestas estatales en América Latina.
El Colectivo de Estudios Drogas y Derecho CEDD y el Programa de Política de Drogas del CIDE invitan a la presentación del tercer estudio regional sobre drogas y derecho: Usuarios de drogas y las respuestas estatales en América Latina, el 12 de noviembre de 2013, en el Auditorio CIDE Región Centro.
En julio de 1989, los líderes de los poderes económicos reunidos en la Cumbre del G7 en París resolvieron establecer el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) para luchar contra el lavado de dinero como una estrategia eficaz contra el tráfico de drogas de los 'cárteles' criminales. Sin embargo, desde el inicio del régimen internacional anti lavado de dinero (ALD) ha aumentado el convencimiento de que el régimen no está funcionando tan bien como debería.
Desde Portugal hasta República Checa, los Gobiernos europeos están renunciando al enfoque represivo que ha caracterizado el combate a las drogas y, en su lugar, han adoptado políticas que en 1961, cuando varios Estados se reunieron en Nueva York para suscribir la Convención sobre Estupefacientes, hubieran sido inimaginables.
El informe de 193 páginas documenta casi 250 desapariciones ocurridas durante el gobierno del ex Presidente Felipe Calderón, que ocupó la presidencia entre diciembre de 2006 y diciembre de 2012. En 149 de esos casos, Human Rights Watch encontró pruebas contundentes de desapariciones forzadas, en las cuales tuvieron participación agentes estatales.
Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas (CUPIHD)
14 ဇန်နဝါရီလ 2013
Article
Uno de los últimos actos políticos de alcance internacional de la pasada administración llamó la atención por el viraje sustancial que implicó con respecto a todo el sexenio: junto a otros dos Estados – Guatemala y Colombia – México propuso una sesión especial de la Asamblea General de la ONU sobre drogas, debido a los pocos resultados positivos arrojados en las últimas décadas por el sistema actual de control para ellas.
En América Latina es más grave contrabandear marihuana con el fin de venderla a quien quiere consumirla, que violar a una mujer o matar voluntariamente al vecino, esta es la conclusión de una publicación dada a conocer por el Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD). La publicación se basa en el estudio de la legislación penal de drogas en siete países latinoamericanos (México, Perú, Ecuador, Colombia, Brasil, Argentina, Bolivia). La sobre-penalización del delito de drogas ha recaído partícularmente en los eslabones más bajos de la cadena, en vez de los altos o medianos mandos del narcotráfico.
México ha sido el centro de atención en lo que respecta a la violencia relacionada con drogas en América Latina. Si bien este ‘enfoque mexicano’ aún prevalece, es en el Triángulo del Norte de Centroamérica – Guatemala, Honduras y El Salvador – donde actualmente se ven tasas mucho más altas de violencia y un incremento en la actividad de las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas, una clara ilustración del ‘efecto globo’ que México experimentase después de la implementación del Plan Colombia. En su conjunto, los países del Triángulo del Norte son ahora una de las regiones más violentas del planeta.
Colorado y Washington regularizaron el mercado de marihuana y abrieron grandes desafíos para el presidente estadounidense Barack Obama, así como para los gobiernos de América Latina que hasta hoy lideraban la discusión sobre la legalización de la droga.
Marihuana DF es una aportación importante porque presenta un acercamiento al mercado de la cannabis en el la Ciudad de México, así como a las distintas maneras en que los usuarios se suman como consumidores, y al mismo tiempo cómo se relacionan con su entorno y con otras sustancias ilegales. No menos importante es que este Cuaderno ofrece una respuesta viable a distintos problemas planteados por la dimensión del mercado.
Carlos Alberto Zamudio Angles, Lluvia Castillo Ortega
24 အောက်တိုဘာလ 2012
La encuesta expone la perspectiva de los usuarios sobre su consumo de drogas, de los riesgos y daños recurrentes durante su proceso de consumo y de las relaciones sociales de los usuarios con familiares, vecinos y pares, así como con autoridades y prestadores de servicios de atención terapéutica, una perspectiva que resulta más que pertinente en el momento actual de la discusión sobre políticas de drogas, pues presenta una visión de ellas que suele ser poco explorada: la del usuario.