Al finalizar la II Reunión Ministerial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) que se realizó en Quito, Ecuador, sobre el problema mundial de las drogas, los países miembros emitieron una declaración en la que resaltan la necesidad de contribuir al fortalecimiento de las instancias de la región latinoamericana en materia de estupefacientes y sustancias psicotrópicas.
"Impulsado en parte por el Informe de Drogas de la OEA, el debate actual en torno a las políticas del cannabis en el hemisferio occidental está a la vanguardia de una revigorizada discusión mundial sobre el control de drogas. Los resultados de tales políticas servirán como insumo para la próxima reunión de la Asamblea General de la ONU en 2016. La OEA debe mantener su posición como un foro de política regional y continuar monitoreando y estudiando estos cambios". Dr. Peter Reuter, Universidad de Maryland.
En el punto relacionado a las políticas y estrategias sobre drogas:
Las Presidentas y los Presidentes de los Estados Partes del MERCOSUR y Estados Asociados, reunidos en la ciudad de Paraná, Argentina, el día 17 de diciembre de 2014, en ocasión de la XLVIl Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común (CMC),
El presidente de Guatemala, Otto Pérez Molina, planteó la necesidad de ser innovadores y progresistas en las estrategias que se ejecutan para contrarrestar los efectos negativos de las drogas, en el continente americano.
En el marco de la V Conferencia Latinoamericana y I Conferencia Centroamericana sobre Políticas de Drogas, numerosos representantes de la sociedad civil del hemisferio se reunieron con el fin de realizar aportes al Proyecto de Resolución sobre Nuevas Orientaciones para una Política Integral frente al Problema Mundial de las Drogas en las Américas.
Los Defensores públicos y Defensoras públicas de la Asociación Interamericana de Defensorías Públicas (AIDEF) América Latina y el Caribe, reunidos en Santo Domingo (República Dominicana) en el marco de la celebración de la reunión del Consejo Directivo de la AIDEF: (leer la Declaración)
Resolucion de la 44 Asamblea General de la OEA promovida por Uruguay, copatrocinada por Argentina, y apoyada por Ecuador, Mexico, Colombia y Guatemala, sobre drogas y derechos humanos. Aprobada por unanimidad en la cuarta sesión plenaria, el 5 de junio de 2014. Ver el texto de la resolución.
Mientras en Colombia seguimos sumergidos en el debate sobre las elecciones presidenciales y la segunda vuelta, el acuerdo al que llegaron en La Habana en el punto tres de las negociaciones de paz ha pasado relativamente desapercibido. Salvo algunas fuertes críticas a su contenido, y algunos análisis sobre su alcance, las posibilidades que abre han sido poco estudiadas.
En el espíritu de la Declaración de la Habana de la II Cumbre de la CELAC, reconocemos que el abordaje del tema de las drogas es de carácter hipercomplejo ya que comprende diversidad de delitos y genera graves problemas y distorsiones sociales, políticas, económicas y culturales. No puede reducirse únicamente a la situación que genera en los países el delito de narcotráfico.
"Los países de América Latina pueden asumir el liderazgo para asegurar que las políticas nacionales, regionales y, en última instancia, internacionales para el control de drogas se lleven a cabo en concordancia con el respeto a los derechos humanos de la población que consume drogas y de las comunidades afectadas más ampliamente". Coletta Youngers.
Ante el proceso de destitución por parte de la Procuraduría General de la Nación que enfrenta el gobierno de Bogotá, el Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas (IDPC, una red mundial de 108 organizaciones) y otras ONG colombianas muestran su preocupación a través de una carta abierta. En ella subrayan la importancia y clarividencia de los avances en materia de reforma de políticas sobre drogas, enfocadas en reducción de daños y derechos humanos, que ha emprendido la alcaldía de Gustavo Petro en los últimos años.
En los últimos 30 años, la geopolítica mundial del narcotráfico referido a la cocaína, tuvo en los tres países andinos, Bolivia, Colombia y Perú, a los tres principales productores de la materia prima y del producto final, sea la pasta base o el clorhidrato de cocaína. Así fue dividido el mundo de las drogas de origen natural, por los principales analistas y esto fue replicado en instrumentos jurídicos y documentos políticos de distinta naturaleza, llámese convenios, tratados, Estrategias y Programas.
América Latina ha dejado ver recientemente de manera clara que quiere un cambio en las políticas de drogas. Pero la coerción que ejercen las convenciones de drogas de la ONU y el poder de países como Estados Unidos para mantener la línea dura de la 'guerra a las drogas' no les permite a estos países, y a otros que han intentado con mayor o menor éxito aplicar medidas innovadoras en materia de drogas, hacer verdaderos progresos en el camino. Se avanza, es cierto, pero como llevando una molesta piedra en el zapato.
Este año, el encuetro de la Asamblea General de la Organización de Estados Americanos (OEA), que reune a los ministros de asuntos exteriores, marcó un hito en el debate latinoamericano sobre políticas de drogas. Por primera vez, los temas sobre políticas de drogas fue el tema primordial del encuentro hemisférico y en una reunión a puerta cerrada de los ministros de asuntos extranjeros se presentó una propuesta para continuar con la discusión que culminó en una Sesión Especial de la Asamblea General que se llevará a cabo en 2014.
Señor Presidente, Cancilleres y Jefes de Delegación, señor Secretario General, señoras y señores, en primer lugar queremos expresar nuestro sincero agradecimiento al Gobierno y al pueblo de Guatemala por la cálida acogida y fraterna hospitalidad que nos están brindando esta tierra hermana. Queremos también Sr Presidente, felicitar y agradecer la forma en la que Ud esta presidiendo esta Asamblea, movilizando nuestras discusiones de forma tal que se expresen las diferencias pero que las mismas, lejos de separarnos, nos enriquezcan y alimenten el consenso. Una intervención de liderazgo de vuestra parte, que aplaudimos, y agradecemos.
Las organizaciones firmantes saludamos la apertura al debate sobre las políticas de drogas que han impulsado algunos Estados de América Latina en los últimos meses. La Asamblea General que se celebrará en la Antigua será una oportunidad para discutir los límites y perjuicios de las políticas existentes y la posible adopción de alternativas.
Consejo permanente de la Organización de los Estados Americanos. Comisión sobre gestión de cumbres interamericanas y participación de la sociedad civil en las actividades de la OEA - OEA/Ser.G CP/CISC-688/13 - Recomendaciones del X Foro hemisférico de la sociedad civil y actores sociales. 10º Foro hemisférico con la sociedad civil y actores sociales “Por una Política Integral de Lucha contra las Drogas en las Américas".
Colectivo por una Política Integral hacia las Drogas (CUPIHD)
14 ဇန်နဝါရီလ 2013
Article
Uno de los últimos actos políticos de alcance internacional de la pasada administración llamó la atención por el viraje sustancial que implicó con respecto a todo el sexenio: junto a otros dos Estados – Guatemala y Colombia – México propuso una sesión especial de la Asamblea General de la ONU sobre drogas, debido a los pocos resultados positivos arrojados en las últimas décadas por el sistema actual de control para ellas.