En Colombia se ha hecho recientemente una reforma a la Constitución en virtud de la cual se prohíbe el porte y consumo de la dosis personal. Este informe muestra los cambios que implica esta reforma y realiza un balance de las principales consecuencias que puede tener, al menos en el plano normativo.
A raiz de la iniciativa del gobierno de modificar la Ley 30 de 1986 o estatuto de estupefacientes un grupo de personas trabajamos en una contra propuesta que se concreta en que el gobierno acepte la apertura de 5 mesas de trabajo para que se concrete una participacion de la sociedad civil en el tema.
Ricardo Vargas, investigador independiente en políticas de drogas asociado al Transnational Institute, asegura en una entrevista para la radio que el anuncio del Presidente Juan Manuel Santos se realiza para ganar popularidad pero no es su voluntad política abrir un espacio al debate. Igualmente, afirmó que lo más importantes es que el gobierno impulse políticas para el tratamiento humano de personas adictas e investigación en el campo de las drogas ilícitas en Colombia para sacar el debate de los lugares comunes.
Un documento excepcional y oportuno de un investigador reconocido que lanza un desafío público al presidente Santos para formular desde Colombia una Hoja de Ruta que permita sacudir la camisa de fuerza institucional que mantiene el statu quo internacional y no deja avanzar hacia políticas más eficaces e inteligentes.
El Gobierno Nacional en cabeza del Presidente Juan Manuel Santos y su Ministro del Interior Germán Vargas Lleras en su pasada visita a la ciudad de Londres, han expresado una posición para que se discuta nuevamente la propuesta para replantear la lucha mundial contra las drogas. Al mostrarse favorable a que se reabra esta discusión, pero reafirmando que no lideraría una posición para replantear la política antidrogas “porque sería crucificado”, el Presidente Santos da otro ejemplo que demuestra la tierna solidez que lo caracteriza.
Cincuenta años después de la firma de la Convención Única de las Naciones Unidas sobre Estupefacientes y cuarenta años después de que el gobierno de Estados Unidos declarara la "guerra contra las drogas", varios obstáculos persisten a pesar de los éxitos parciales que han tenido los esfuerzos emprendidos para abordar el problema. El Foro de Dialogo Andino Estadounidense ha señalado con suma preocupación cómo las políticas sobre drogas han monopolizado la agenda diplomática y económica entre los países, contribuyendo a generar tensiones entre los gobiernos e impidiendo la cooperación en torno a otras prioridades de importancia crucial, como salvaguardar los procesos democráticos de las redes criminales.
El prohibicionismo ha fracasado y ha causado enormes daños. Hay alternativas concretas, factibles y comprobadas. Pero el statu quo internacional no se modificará hasta que un actor clave como Colombia dé el primer paso. El connotado jurista Rodrigo Uprimny señala las principales líneas de acción en un análisis esclarecedor. Hay que levantar la voz. Uno de los mayores retos para Colombia durante los próximos años es lograr incluir en la agenda mundial una reformulación efectiva de la actual política internacional de prohibición absoluta de ciertas sustanciassicoactivas como la marihuana o la cocaína. Esa estrategia no hareducido la producción ni el abuso de estas drogas, pero en cambio hainducido terribles sufrimientos.
El presidente de Colombia ha dicho ahora que la actual política represiva es "una bicicleta estática" que exige muchos esfuerzos, pero no avanza. Santos se ha atrevido a decir en Colombia y fuera de su país lo que muchos líderes en ejercicio piensan pero no dicen en voz alta: que la política de drogas ha fracasado y por tanto se requiere un cambio. Y ha sugerido la despenalización. A lo que Santos aún no se atreve es a dar el paso siguiente, es decir – y valiéndonos de la figura que él mismo utiliza – a ponerle ruedas a la bicicleta para echarla a andar. En vez de esto dice que prefiere que otros lo hagan con el argumento de que ese tipo de decisiones obedecen a acuerdos internacionales.
El debate político sobre las drogas en América Latina está dando pasos notorios. Los cambios legislativos que están introduciendo varios de los países de la región revelan también una tendencia innegable a alejarse de la “guerra contra las drogas”. Este informe explica los antecedentes de la apertura del debate sobre las políticas de drogas en la región, resume los aspectos más relevantes de las reformas a las leyes de drogas que actualmente cursan en algunos países y propone una serie de recomendaciones de políticas que podrían ayudar a avanzar el debate de manera productiva.
A propósito de la despenalización de la dosis mínima de marihuana y cocaína en el país, Ricardo Vargas, experto en el tema de la política antidrogas e investigador asociado del Transnational Institute de Ámsterdam afirmó que "falta voluntad política por parte del Estado, para que se abra el tema a una participación correcta y no en función de una militancia política".
En América Latina es más grave contrabandear marihuana con el fin de venderla a quien quiere consumirla, que violar a una mujer o matar voluntariamente al vecino, esta es la conclusión de una publicación dada a conocer por el Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD). La publicación se basa en el estudio de la legislación penal de drogas en siete países latinoamericanos (México, Perú, Ecuador, Colombia, Brasil, Argentina, Bolivia). La sobre-penalización del delito de drogas ha recaído partícularmente en los eslabones más bajos de la cadena, en vez de los altos o medianos mandos del narcotráfico.
La polémica desatada por la propuesta del Ministerio de Justicia de establecer una dosis personal para las drogas sintéticas (semejante a la que existe para la marihuana o la cocaína) ha estado llena de equívocos conceptuales. Es bueno entonces hacer algunas precisiones a fin de tener una discusión más sensata sobre este tema, que es difícil y divisivo.
Evento organizado por la Defensoría Pública de Ecuador con la participación de miembros del CEDD y del TNI. El evento se centrará en las políticas de drogas de varios países de América Latina, sus experiencias con la despenalización, prácticas de reducción de daños, drogas y derechos humanos, entre otros temas.
The Research Consortium on Drugs and the Law (CEDD)
26 ဇူလိုင်လ 2014
El Colectivo de Estudios Drogas y Derecho (CEDD) publica un nuevo estudio que evalúa las respuestas estatales ante el consumo de drogas ilícitas en 8 países en América Latina: México, Colombia, Perú, Ecuador, Brasil, Argentina, Uruguay y Bolivia. El estudio encuentra que las respuestas de los gobiernos latinoamericanos frente al consumo de sustancias ilícitas siguen siendo predominantemente a través de las instituciones penales y no de las de salud.