La justificación por la cual hemos militarizado al país se vendría abajo si el mercado se regulara y fuera controlado por el gobierno. Sin un combate frontal contra el tráfico de drogas, nuestro gobierno podría enfocarse en los delitos de alto impacto como el secuestro, la extorsión, y el homicidio. Por estas razones, es importante apoyar las propuestas que se están discutiendo actualmente en las distintas legislaturas de México.
El portavoz de la Federación de Asociaciones Cannábicas Autorreguladas de Catalunya (Fedcac), Albert Tió, y el de la Federación Catalana de Asociaciones de Usuarios de Cannabis (Catfac), Jaume Xaus, han coincidido este miércoles en atribuir a la proliferación del turismo cannábico en Catalunya a la "falta de regulación" por parte de las administraciones en la rueda de prensa de presentación del estudio internacional 'Auge y caída de la prohibición del cannabis'.
El modelo prohibicionista que aplican países como España sobre la marihuana no sólo no ha servido para reducir su consumo, sino que ha fomentado un mercado negro que ha generado graves consecuencias sociales, judiciales y de salud pública. Es una de las conclusiones de Auge y caída de la prohibición del cannabis, un informe elaborado por Transnational Institute (TNI) y Global Drug Policy Observatory (GDPO) que concluye que la regulación del sector es la única solución posible, además de ser "irreversible". (Véase también: Martin Jelsma: "Regular el mercado del cannabis no significa facilitar el acceso")
Las dos federaciones de asociaciones cannábicas de Catalunya (Fedcac y CatFAC) han culpado este miércoles a las administraciones del auge del turismo cannábico por no regular los clubes de autoconsumo, de los que se desconoce cuántos hay en España, porque no hay un registro. Los portavoces de estas dos federaciones han hecho estas consideraciones en la presentación del número 200 de la revista Cáñamo, que publica el informe Auge y caída de la prohibición del cannabis, del Transnational Institute y del Global Drug Policy Observatory.
Martin Jelsma, politólogo especializado en políticas internacionales de droga, ha asesorado al gobierno de Uruguay y augura ahora un efecto dominó que ni las restrictivas convenciones internacionales ni los Estados Unidos no podrán parar. "A nivel internacional, después de décadas con políticas alternativas, por primera vez un país y dos estados de Estados Unidos empiezan con la regulación de toda la cadena del cannabis. Nunca había pasado antes, ni siquiera en los Países Bajos, con los coffee shops, donde la producción sigue prohibida. Son los primeros escenarios con una legalización controlada y estoy convencido que es el inicio de cambios que otros países van a seguir."
Los coffee shops en Holanda, el consumo medicinal en algunos estados de Norteamérica -y recreativo en Washington y Colorado-, los clubes sociales de marihuana en España... y la regularización completa del mercado del cannabis en Uruguay, país al que Martin Jelsma ha asesorado recientemente. Son una treintena de países los que avanzan en mayor o menor medida hacia la legalización de la marihuana, apunta Jelsma, especialista holandés en políticas internacionales de drogas y director del Programa de Democracia y Drogas del Transnational Institute, observatorio crítico con los tratados de la ONU, muy restrictivos con su consumo. (Véase también: El "irreversible" proceso de regulación del mercado del cannabis)
Cámara de diputados acuerda la necesidad de modificar actual ley de drogas y emplaza al gobierno a llevar a cabo modificaciones respecto al acceso medicinal y rebaja de penas.
El Diálogo de expertos que tuvo lugar en San Sebastián/ Donostia (España), en octubre de 2014, estuvo dedicado a los modelos de regulación del cannabis y la reglamentación del mercado de cannabis en España. El evento contó con la presencia de diferentes personas vinculadas al mercado actualmente desregulado, funcionarios de gobiernos autonómicos, políticos y expertos de distintos lugares del mundo. El diálogo se desarrolló durante un día y medio y se estructuró en torno a seis sesiones.
El proyecto ley que se sustenta en la reglamentación del acto legislativo 002 de 2009 y que busca incorporar y precisar el uso terapéutico de la marihuana en Colombia, constituye un punto de partida para visualizar y enfrentar la gran complejidad de aspectos que intervienen en la generación de un dispositivo óptimo para su implementación, y en consecuencia, alcanzar los impactos que se pretenden.