“Alguien tiene que ser el primero”, dijo Pepe Mujica, presidente de Uruguay, en entrevista con la prensa en junio de 2012 poco después de haber mandado a debate en el Parlamento el proyecto de ley de regulación de la marihuana.
El fallo de la Corte Suprema de Argentina que declara inconstitucional imponer sanciones criminales a la posesión de pequeñas cantidades de marihuana para uso personal representa un paso importante para distinguir entre consumo y narcotráfico.
En agosto de 2009, el parlamento mexicano aprobó una reforma para combatir el comercio de drogas a pequeña escala, conocido en México como "narcomenudeo".
El número de abril de la Agencia Latinoamericana de Información ALAI, ‘América Latina en movimiento’ se titula “Pasta, plata, plomo y poder” y está dedicado al tema de las drogas y la violencia.
En el marco de una conferencia sobre drogas y tóxico dependencia organizada por diversas entidades italianas en junio de 2011, los magistrados participantes de Italia, Argentina, Portugal y otros países latinos redactaron la “Declaración de Roma”.
A raiz de la iniciativa del Gobierno colombiano de modificar la Ley 30 de 1986 o 'Estatuto de Estupefacientes', un grupo de personas ha trabajado en una contra propuesta pidiendo al Gobierno la apertura de cinco mesas de trabajo para que se concrete una participacion de la sociedad civil en el tema.
Una vez más ha vuelto a expresarse públicamente Juan Manuel Santos sobre la despenalización de las drogas. El presidente de Colombia ha dicho ahora que la actual política represiva es "una bicicleta estática" que exige muchos esfuerzos, pero no avanza.
Si bien los países latinoamericanos no están aún realizando un debate sobre las actuales políticas de drogas, al menos se puede decir que ya están en una fase de 'debate sobre el debate'.
Decepcionados ante los magros resultados de políticas de las drogas en la región, varios presidentes en América Latina,han abierto el debate sobre alternativas posibles a la guerra contra las drogas.
Llevamos veinte años de recursos dilapidados en respuestas bélicas en una guerra contra las drogas que sólo han servido para multiplicar la espiral de violencia, la corrupción y la criminalidad en nuestros países.
El caso de Portugal demuestra que la descriminalización del uso de drogas ilícitas sirvió para reducir su consumo así como los problemas asociados al consumo.
La revelación de que el general de división Jesús Gutiérrez Rebollo, comisionado del Instituto Nacional para el Combate a las Drogas (INCD), protegía al principal narcotraficante mexicano y jefe del Cártel de Juárez, causó gran conmoción en México.
Texto del informe en mayoría con que el senador Roberto Conde, del Frente Amplio, abrió el debate histórico sobre el proyecto de ley de regulacion del cannabis en el Senado uruguayo en diciembre de 2013.
En 2009, el Gobierno boliviano solicitó que las Naciones Unidas modificaran la Convención Única de 1961. La enmienda propuesta eliminaría la prohibición injustificada que pesa sobre la masticación
de la hoja de coca sin que ello afectara al estricto sistema mundial de fiscalización al que están sometidos el cultivo de coca y la cocaína. El período de 18 meses del que disponen los países para impugnar la enmienda solicitada por Bolivia finaliza el 31 de enero de 2011.
Dentro del mercado internacional de drogas, Argentina es un país “de tránsito” de la cocaína. En las últimas décadas se ha producido un incremento del consumo de drogas controladas, y en los últimos años han aparecido algunos laboratorios de producción de clorhidrato de cocaína, aunque no con la envergadura de los de Colombia, Perú o Bolivia. El consumo de drogas problemático en Argentina está relacionado con la pasta base de cocaína, conocida como paco o lata.