En los últimos años se han producido cambios importantes en las leyes de drogas de algunos países latinoamericanos. Muchos de estos países se han pronunciado también internacionalmente a favor de alternativas efectivas a la actual política de drogas. En el continente se respira un ambiente de cambio. Esta página de preguntas y respuestas sobre el Uruguay muestra los diferentes desarrollos del país en estas materias.
Las transformaciones que ha sufrido la industria ilegal de drogas ilustran también el fracaso de las políticas para combatir su producción, tráfico y consumo.
Un estudio regional observó que en Uruguay existe "incoherencia" entre la legalidad del consumo de droga y las detenciones policiales. Y critica los encarcelamientos por manipular bajas cantidades de sustancias.
Las historias de Alicia Castilla y Mauricio B que publicó la diaria hace una semana no son casos aislados o fallas del sistema penal. Una investigación de la socióloga Giorgina Garibotto demuestra que la mayoría de las acciones policiales en materia de drogas culmina con incautaciones insignificantes, mientras que legisladores del oficialismo estiman que hay unas 350 personas en las cárceles uruguayas acusadas por autocultivo. Para el director de la Junta Nacional de Drogas (JND), Milton Romani, las sentencias por autocultivo son absurdas.
En lo que constituye el último desafío proveniente de América Latina ante la ortodoxia de la “guerra contra las drogas”, el 20 de junio de 2012 el gobierno uruguayo dio a conocer una propuesta que, de ser adoptada por el Poder Legislativo de ese país, crearía mercados legales y controlados para la venta de marihuana, como parte de una estrategia más amplia para mejorar la seguridad ciudadana y enfocar mayor atención en el consumo de drogas más duras. El mercado de esta sustancia se encontraría altamente regulado, con estrictos límites de edad y prohibición de consumo público.
El camino espinoso por el que ha transitado la propuesta normativa del Presidente, José Mujica, que buscalegalizar el consumo y expendio de marihuana en el país, atraviesa su peor momento; pues de acuerdo a los resultados de los más recientes sondeos de opinión, aplicados por las firmas Cifra e Interconsult, revelan que más del 60% de los uruguayos encuestados están en contra de dicho proyecto. Frente a la masiva negación por parte de los uruguayos, el Jefe de Estado se ha visto obligado a desistir y abandonar su propósito.
Uruguay puede convertirse pronto en el primer país en optar por un mercado de marihuana controlado y legalmente regulado por el Estado, tanto para fines médicos como recreativos, incluyendo el cultivo y la distribución. La valiente propuesta de Uruguay, dada a conocer el 20 de junio pasado, podría efectivamente convertirse en el gran paso histórico que muchos actores en todo el mundo han venido esperando respecto al estancamiento de las políticas sobre drogas. Tal como lo expresó acertadamente el Presidente uruguayo José Mujica: “Alguien tiene que ser el primero”.
Después de idas y venidas discursivas, el proyecto de ley de regulación del mercado de la marihuana avanza entre pedidos de encuestas, preguntas mal hechas y sondeos tergiversados. Una comisión ad hoc en la Secretaría Nacional de Drogas estudia recomendaciones de cara a la redacción del proyecto de ley que redactará el Gabinete de Seguridad.
Jelsma es coordinador del programa drogas del Instituto Transnacional de Holanda y visitó Uruguay invitado por la Junta Nacional de Drogas (JND) para participar de los seminarios sobre el consumo de estupefacientes. Consultado por Subrayado, Jelsma dijo que la propuesta del gobierno de José Mujica de legalizar la marihuana a partir del control y suministro exclusivo del Estado, es "sensata", y explicó por qué.
"Con una fuerte regulación, como la que se propone, estoy seguro que Uruguay lo va a lograr, ya que tiene coraje. Además es un buen momento, el propicio para que prosperen este tipo de iniciativas", sostuvo Martín Jelsma acerca de la propuesta del gobierno de regularizar el consumo, producción y comercialización de la marihuana. Criticó las Naciones Unidas debido a la falta de transparencia que tienen sus discusiones "puertas adentro" acerca de la temática, y el "poco tacto" que demuestran estos organismos para "permitir" los cambios necesarios.
El holandés Martin Jelsma, magíster en Ciencias Políticas y coordinador del programa Drogas y Democracia del Instituto Trasnacional (TNI por sus siglas en inglés), dio ayer una charla en la sala Maggiolo de la Universidad de la República, invitado por la Junta Nacional de Drogas, como parte del ciclo “Políticas sobre drogas y regulación de mercados”, que según el secretario general de la Junta, Julio Calzada, apunta a “promover un debate informado” en torno a la problemática.
El experto internacional holandés Martín Johanes Jelsma, coordinador del Programa Drogas y Democracia del Transnational Institute (TNI), disertó este martes en la Universidad de la República (UdelaR) en el marco del siglo “Políticas sobre drogas y regulación de mercados” que organiza la Junta Nacional de Drogas (JND).
Impulsado por la Junta Nacional de Drogas y con el apoyo de la Universidad de la República, sigue desarrollándose el debate en torno a la regulación de la producción, la comercialización y el consumo de cannabis. Un debate absolutamente necesario para desmitificar la sustancia y poner los puntos sobre las íes acerca de sus efectos.
Martin Jelsma, lobista y director de un instituto dedicado al estudio de políticas de drogas, visitó Uruguay por tercera vez la semana pasada para asesorar al gobierno y a legisladores, y dar charlas sobre los mercados de marihuana.
El especialista holandés Martin Jelsma sostiene que el fundamento de la prohibición del consumo de marihuana en las convenciones internacionales careció de base científica y agregó que ningún comité sanitario repetiría las recomendaciones prohibicionistas sobre el cannabis.
Colorado y Washington regularizaron el mercado de marihuana y abrieron grandes desafíos para el presidente estadounidense Barack Obama, así como para los gobiernos de América Latina que hasta hoy lideraban la discusión sobre la legalización de la droga.