Consolidación del movimiento por el agua pública en España Resumen del primer 'Encuentro de ciudades por el agua pública'

Los días 3 y 4 de noviembre de 2016 se celebró en Madrid el primer ‘Encuentro de ciudades por el agua pública’, convocado por la Red Agua Pública en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid. El encuentro puede considerarse un hito en el movimiento por el agua pública, ya que ha reforzado la alianza de los distintos actores implicados en la defensa de la gestión pública del agua, desde una perspectiva de bien común y derecho humano, y va a permitir en el futuro una colaboración más estrecha con los ayuntamientos y otras instituciones públicas (como universidades, colegios profesionales y entidades culturales).

Authors

Article by

Red Agua Pública/Public Water network

La Red Agua Pública

Red Agua Pública

Los días 3 y 4 de noviembre se celebró en Madrid el primer ‘Encuentro de ciudades por el agua pública’, convocado por la Red Agua Pública (RAP) en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid. En el mismo, 300 personas (alcaldes, concejales, operadores, activistas sociales, profesionales, gente del mundo académico y ciudadanos interesados en los servicios del agua) nos hemos reunido para intercambiar experiencias e iniciativas para la recuperación de la gestión pública del agua, el análisis de las potencialidades y debilidades de los procesos de remunicipalización, la implantación de nuevos modelos de gestión democráticos y participativos, la aplicación efectiva del derecho humano al agua y la puesta en marcha de estrategias compartidas de colaboración entre las organizaciones sociales y los ayuntamientos. Como principal resultado del encuentro se propuso la constitución de una ‘Red de Ciudades por el Agua Pública’, como instrumento de colaboración entre todos los actores interesados en la lucha por la gestión pública y democrática de los servicios de agua y saneamiento. Esta red fue apoyada por las alcaldesas y alcaldes que participaron en la mesa con la que se clausuró el encuentro.

Dicho encuentro puede considerarse un hito en el movimiento por el agua pública, ya que ha reforzado la alianza de los distintos actores implicados en la defensa de la gestión pública del agua, desde una perspectiva de bien común y derecho humano, y va a permitir en el futuro una colaboración más estrecha con los ayuntamientos y otras instituciones públicas (universidades, colegios profesionales, entidades culturales, etc.).

Informamos a continuación, de los asuntos más destacados objeto de debate, de la declaración suscrita por las alcaldesas y los alcaldes que participaron en el encuentro y de las conclusiones del mismo. Para mayor información se publicarán en las páginas web de la RAP y del Ayuntamiento de Madrid, las ponencias, presentaciones y un video con la grabación completa del encuentro.

Red Agua Pública

La apertura del encuentro corrió a cargo de Inés Sabanés (concejala del Área de Gobierno de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid), Erika González (RAP) y Gonzalo Marín (RAP).

Los temas a debate

Los debates fueron precedidos de una ponencia inagural dada por Jaime Morell (secretario general de AEOPAS), que recogió los retos técnicos, sociales y financieros a los que se enfrenta la gestión pública del agua. Posteriormente se constituyeron cinco mesas de debate.

La primera mesa, versó sobre ‘La recuperación de la gestión pública del agua’ y analizó la tendencia global de la remunicipalización, su avance en el Estado español y una serie de experiencias de carácter nacional e internacional, destacando el caso de la creación de Eau de París. Participaron como ponentes: Celia Blauel (vicealcaldesa de París y presidenta de Eau de Paris), Emanuele Lobina (investigador del Public Services International Research Unit -PSIRU-), Luis Babiano (gerente de la Asociación Española de Operadores Públicos de Abastecimiento y Saneamiento-AEOPAS-, Rafael Prieto (director general de Canal de Isabel II Gestión), Albert Testart (gerente del Consorci de Gestió Integral d’Aigues de Catalunya -CONGIAC-) y María Sanchez (concejal del Ayuntamiento de Valladolid). Moderó la mesa José Antonio Diaz Lázaro-Carrasco (coordinador del Área de Medio Ambiente y Movilidad del Ayuntamiento de Madrid).

La mesa segunda trató sobre ‘Privatizaciones y movilización social’, y en ella se analizaron las movilizaciones ciudadanas contra la privatización del agua en Europa y en España, deteniéndose en algunas de ellas, como las de Alcázar de San Juan, Madrid, Jerez de la Frontera y Terrassa. Participaron como ponentes: Renato di Nicola (Movimiento Europeo del Agua), Fernando Ruiz de Osma (Plataforma contra la privatización de Alcazar de San Juan), Sonia Giménez (Taula de l’Aigua de Terrassa), Manuel Bertolet (Coordinadora del Agua de Jérez) y Enrique Ortega (Plataforma contra la Privatización del CYII). Moderó la mesa Miriam Planas (Aigua és Vida).

La mesa tercera trató el tema de ‘Agua, modelo de gestión y democracia’, y en ella se debatió la incidencia de la Iniciativa Europea del Agua (Right2Water), los modelos de gestión democráticos y participativos, la sostenibilidad ambiental en estos modelos y la implantación del derecho humano al agua, estudiándose los casos de Córdoba y Medina Sidonia. Participaron como ponentes: Pablo Sánchez (coordinador de la Iniciativa Europea del Agua), Annette Jantzen (Agua Pública Europea), Miguel Ángel Alzamora (RAP), Lucía Soriano (Fundación Nueva Cultura del Agua -FNCA-), Arturo Gómez (subdirector de la Empresa Municipal de Aguas de Córdoba S.A. -EMACSA-) y Santiago Gutiérrez (gerente de Medina Global). Moderó la mesa Pedro J. Linares (CC.OO.).

La cuarta mesa trató de las bases para constituir la ‘Red de Ciudades por el Agua Pública’, analizando las experiencias existentes a nivel internacional y en España, y deteniéndose en los casos de Asturias, Madrid y Aragón. Se debatió una propuesta respecto a los fines y objetivos de la red, su posible organización y su puesta en marcha. Participaron como ponentes: Meera Karunananthan (Council of Canadians), Liliana Pineda (RAP), Luis Aguirre (Plataforma contra la Privatización del CYII), Joaquín García (Red Agua Pública de Aragón) y Fernando Díaz (Plataforma por la Defensa del Agua Pública del Asturias). Moderó la mesa Juancho Santana (concejal de Majadahonda).

La última mesa debatió las ‘Fortalezas y debilidades en la recuperación pública de la gestión del agua’, y en ella se analizaron los distintos aspectos que gravitan sobre los procesos de remunicipalización: políticos, sociales, jurídicos, administrativos, financieros y laborales. También se consideraron las posibilidades que tienen las instituciones supramunicipales en el apoyo a la gestión pública del agua, especialmente en las pequeñas poblaciones, deteniéndose en dos experiencias exitosas: la Diputación de Valencia y el Consorcio de Gestión Mediombiental de la Diputación Provincial de Badajoz (PROMEDIO). Participaron como ponentes: Lucas Perea (Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla S.A. –EMASESA-), Eulalio Ávila (expresidente deL Concejo de Secretarios, Interventores Tesoreros de la Administración Local -COSITAL-), José Manual Martínez (vicesecretario del Ayuntamiento Valladolid), Josep Bort (delegado de Medio Ambiente de la Diputación de Valencia) y Álvaro Jiménez (director de PROMEDIO). Moderó la mesa Leandro del Moral (Universidad de Sevilla).

De izqda. a dcha. y de arriba abajo: Eulalio Ávila, Josep Bort y panorámica de la quinta mesa.


La apuesta de los Ayuntamientos por el agua pública

Esta parte del encuentro tuvo dos fases: en la primera, René Revol, alcalde de Grabels y presidente del Servicio de Aguas y Saneamiento del Área Metropolitana de Montpellier, relató la experiencia de uno de los procesos más interesantes de remunicipalización que se han producido en Francia y en el que se ha adoptado un modelo de gestión muy avanzado.

Posteriormente se celebró una mesa redonda con alcaldesas y alcaldes del Estado español, a la que asistieron Ada Colau (Barcelona), Inés Sabanés (en representación de la alcaldesa de Madrid), Joan Ribó (Valencia), Pedro Santisteve (Zaragoza), María Isabel Ambrosio (Córdoba), Óscar Puente (Valladolid), Xulio Ferreiro (A Coruña), Jordi Ballart (Terrassa), Martiño Noriega (Santiago de Compostela) y Guillermo Hita (Arganda del Rey), presidente de la Federación de Municipios de Madrid. La mesa fue moderada por Rita Maestre (concejala y portavoz del Ayuntamiento de Madrid).

Los alcaldes y alcaldesas explicaron la situación de la gestión de los servicios de agua y las actuaciones que están llevando a cabo en sus respectivos municipios en defensa de la gestión pública cien por cien de estos servicios, transparente y participativa y en la implantación del derecho humano al agua. Finalmente Inés Sabanés leyó una declaración suscrita por los alcaldes presentes, cuyo texto se recoge íntegramente a continuación. El texto de la declaración se distribuyó en castellano, catalán y euskera.

De izqda. a dcha.: Ada Colau, Pedro Santisteve, Óscar Puente y Jordi Ballart.

 

Declaración por la gestión pública del agua

Las alcaldesas y alcaldes presentes en el Encuentro de Ciudades por el Agua Pública, celebrado en Madrid los días 3 y 4 de noviembre, manifestamos nuestro compromiso con una gestión pública, transparente, participativa y sostenible del ciclo integral del agua y nos comprometemos a velar por los siguientes principios, así como por el cumplimiento de los compromisos que de ellos se deriven para que sean reales y efectivos:

1. Consideramos que el agua y sus ecosistemas asociados son bienes comunes que no pueden ser objeto de apropiación en beneficio de intereses privados. Todos los bienes y recursos de la naturaleza forman parte del patrimonio natural del planeta y son indispensables para el sostenimiento de la vida, lo que nos obliga a preservarlos y protegerlos. Defendemos, por tanto, que deben gestionarse con criterios de solidaridad, sostenibilidad ambiental, cooperación mutua, acceso colectivo, equidad y control democrático, sin que se deban contemplar expectativas de lucro.

2. Asumimos plenamente que el abastecimiento de agua para el consumo humano y el saneamiento es un derecho humano que, de acuerdo con el cuerpo doctrinal de Naciones Unidas, es indispensable para vivir dignamente siendo condición previa para la realización de otros derechos fundamentales. Consecuentemente, el abastecimiento debe ser provisto con carácter universal, garantizando un mínimo vital a todas las personas y quedando prohibidos los cortes de suministro por motivos económicos o sociales.

3. Entendemos que la gestión de los servicios de abastecimiento y saneamiento tiene que, además de ser necesariamente pública, promover nuevas formas de control social que garanticen la transparencia, la información, la rendición de cuentas y la participación ciudadana efectiva. Por ello apostamos por un modelo de gestión en el que el ente público gestor de estos servicios rinda cuentas de sus actividades y actuaciones, tanto a los poderes públicos como a la ciudadanía y que, tanto en la gestión cotidiana, como en los procesos de planificación y de toma de decisiones, se establezcan instrumentos de participación ciudadana en los servicios vinculados al ciclo urbano del agua, promoviendo los consensos necesarios.

4. Consecuentemente, rechazamos la privatización de los servicios del ciclo integral urbano del agua y apoyamos los procesos de re-municipalización que se están llevando a cabo en numerosas ciudades y pueblos para recuperar la gestión pública, democrática y transparente, que garantice la rendición de cuentas hacia la ciudadanía.

5. Asumimos que las Administraciones Locales tienen la responsabilidad de adoptar las decisiones oportunas para asegurar la sostenibilidad del ciclo integral urbano, de acuerdo con la Directiva Marco del Agua europea, en el ámbito ambiental, económico, social, estructural y de gestión. Pondremos los medios adecuados para que, desde la gestión pública, se presten los servicios cumpliendo con los estándares más exigentes de calidad y eficiencia, garantizando una gestión transparente en la que participe la ciudadanía.

6. Apoyamos la constitución de una Red de Ciudades por el Agua Pública, que mediante un funcionamiento horizontal entre todos los actores interesados en la gestión del ciclo integral del agua (cargos públicos, operadores públicos, organizaciones sociales, personas expertas, ciudadanía), permita el acceso a la información y al conocimiento, la puesta en común de los problemas existentes y de las experiencias llevadas a cabo y la propuesta de actividades de interés común.

Madrid, 4 de noviembre de 2016

Manuela Carmena, alcaldesa de Madrid; Ada Colau, alcaldesa de Barcelona; Joan Ribó, alcalde de Valencia; Pedro Santisteve, alcalde de Zaragoza; María Isabel Ambrosio, alcaldesa de Córdoba; Oscar Puente, alcalde de Valladolid; Xulio Ferreiro, alcalde de A Coruña; Jordi Ballart, alcalde de Terrassa; Martiño Noriega, alcalde de Santiago de Compostela; Guillermo Hita, alcalde de Arganda

La Red Agua Pública

Alcaldes y alcaldesas de todo el Estado español participaron en el primer 'Encuentro de ciudades por el agua pública' que tuvo lugar en Madrid, en noviembre de 2016.

Las conclusiones del encuentro

Las conclusiones generales, que fueron expuestas por Enrique Gracia y Julia Martínez, en nombre de la RAP, fueron las siguientes:

• La gestión del ciclo integral del agua se enfrenta a una serie de retos técnicos, sociales, medioambientales y económicos que es necesario encarar de manera coordinada y colaborativa entre las asociaciones y organizaciones ciudadanas, operadores, instituciones y gobiernos. Su objetivo debe ser desarrollar una política de agua sostenible desde el enfoque de lo común y del derecho humano al agua, entendido éste como un derecho a una provisión de servicios de abastecimiento y saneamiento que debe ser garantizada por la Administración pública.

• Por tanto, los operadores públicos deben asumir consecuentemente los criterios generales, normativos y específicos del derecho humano al agua y al saneamiento en lo que atañe a la equidad y universalidad del servicio y a prohibir los cortes de agua a los hogares en situación de vulnerabilidad social, garantizando un mínimo vital para cubrir las necesidades personales y domésticas amparadas por este derecho.

• Las luchas de la ciudadanía contra las privatizaciones de los servicios de agua han aportado una experiencia y acervo muy relevantes que se concretan en la necesidad de movilización, colaboración y apoyo mutuo, toma de decisiones democráticas y transparentes, reflexión y proposición de alternativas, y en la generación de redes locales, regionales, nacionales e internacionales.

• Esto es el reflejo de que las luchas se abordan en el ámbito local, nacional e internacional; en las ciudades y en los países, pero también en Bruselas, donde se formalizan directivas y tratados comerciales quesientan las bases de políticas privatizadoras o que prácticamente impiden la recuperación de los servicios privatizados. Ejemplos de lo anterior son la formación de plataformas locales -como en el caso de Alcázar de San Juan, Medina Sidonia o Jerez-, regionales -como los de Andalucía, Aragón, Asturias, Catalunya, Madrid, o Murcia-, nacionales -como la propia Red Agua Pública-, o internacionales, concretadas en la Iniciativa Ciudadana Europea Right2Water y en el Movimiento Europeo del Agua.

• Existe una tendencia mundial ascendente hacia la remunicipalización de los servicios de abastecimiento de agua, de forma que en los últimos 15 años se han identificado 235 casos, que han estado motivados por diversas causas, entre las que se encuentran la corrupción, la ausencia de trasparencia, la baja calidad en el servicio y las subidas insostenibles de las tarifas. Sin embargo, estos procesos no están exentos de dificultades (laborales, legales, financieras, etc.), ni de presiones por parte de intereses privados que intentan obstaculizarlos, cuando no paralizarlos definitivamente; casos como Valladolid o Terrassa, o en su momento Paris, entre otros, así lo demuestran.

• Pero el retorno del servicio de suministro de agua a la gestión pública es solo el primer paso; es fundamental que se apliquen modelos de gestión que garanticen la participación y control democrático, la transparencia y la rendición de cuentas; en este sentido, existen ejemplos a tener en cuenta, como es el caso de EMACSA en Córdoba, o el Observatorio del Agua de París. Se dispone de una propuesta de modelo, concretada en el Pacto Social por el Agua impulsado por la RAP, que ha servido de referente en la articulación de las luchas en muchos territorios.

• Los modelos de gestión deberán garantizar la conservación del buen estado ecológico de las masas de agua contando con tecnologías innovadoras y flexibles que contribuyan a asegurar la sostenibilidad a largo plazo.

• En este proceso de lucha, también se ha puesto de manifiesto la necesidad de impulsar acciones e iniciativas legislativas, para lo cual es fundamental contar con el apoyo y la coordinación con las administraciones locales, titulares de los servicios de agua, para la defensa de la gestión pública del agua.

• Se configura así la necesidad de formalizar una red estable entre la ciudadanía –usuaria de los servicios de abastecimiento y saneamiento- y las administraciones locales, que son los titulares de los mismos, por lo que se propone constituir una Red de Ciudades por el Agua Pública que ponga en contacto a todos los sectores sociales interesados en la gestión pública y democrática del agua.

La clausura del encuentro

A las 15.00 horas se clausuró el encuentro, con la intervención de María Jiménez (RAP) e Inés Sabanés (Ayuntamiento de Madrid).

Ideas into movement

Boost TNI's work

50 years. Hundreds of social struggles. Countless ideas turned into movement. 

Support us as we celebrate our 50th anniversary in 2024.

Make a donation