Transición energética corporativa e impactos en los territorios

Publication date:
5:49 minutes

En este capítulo exploramos los impactos de la extracción de minerales esenciales para la transición energética, en especial en América Latina. A medida que el mundo intenta alejarse de los combustibles fósiles, la demanda de minerales como cobre, litio y cobalto se dispara, planteando desafíos y conflictos en las comunidades de donde se extraen. Lejos de ser un cambio de paradigma, la llamada "transición energética corporativa" está impulsada por intereses de grandes corporaciones, que ven en la crisis climática una oportunidad de negocio. La falta de consulta y los abusos contra los derechos humanos han convertido a esta "transición" en un ciclo de acumulación para pocos, mientras muchos otros asumen los costos. 

Authors

Podcast by

In collaboration with

Bienvenidos y bienvenidas a la serie, "Transición energética, poder corporativo y resistencias territoriales", una producción del Instituto Transnacional y de Radio Universidad de Chile 102.5 FM. 

Nuestro capítulo de hoy es: Transición energética corporativa e impactos en los territorios.

¿Cuáles son los impactos de la extracción intensiva de minerales para la transición energética?

El calentamiento global y la crisis climática están empujando a los gobiernos del mundo a abandonar el uso de energía basada en combustibles fósiles, principalmente carbón, gas y petróleo, para transitar hacia la producción y uso de energías renovables. Esto se conoce como la transición energética global, necesaria para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y atenuar la crisis climática. Sin embargo, las energías renovables requieren para su implementación una serie de minerales críticos, como el cobre, el litio, el grafito, el cobalto, y otros recursos, así como las llamadas tierras raras. 

Según datos del Banco Mundial, se espera que hasta el año 2050, la extracción de minerales de transición se incremente alrededor del 500%. Este organismo prevé que el mundo necesitará más de 3.000 millones de toneladas de minerales y metales que permitan la implementación de la energía eólica, solar y geotérmica, si es que la humanidad quiere reducir la temperatura global lo suficiente para evitar las consecuencias irreversibles del calentamiento global. Es decir, la transición energética, tal y como la plantean las potencias globales, sus empresas e instituciones, es una transición capturada, porque supone una mayor extracción de minerales de territorios principalmente del sur global. Esto por supuesto tendrá impactos en los distintos ecosistemas locales, y multiplicará lo que las organizaciones ambientales y comunidades denominan como “zonas de sacrificio”, que no es otra cosa que la destrucción de los territorios de donde se extraen los minerales. 

América Latina es una región que no es ajena a los conflictos de carácter social y ambiental. En la región existen muchos casos de comunidades indígenas y poblaciones que resisten al desarrollo de actividades mineras en sus territorios. El Observatorio de Conflictos Mineros de América Latina indica que el año 2023, se registraron al menos 289 conflictos relacionados a  los impactos de la minería en la región. Estas cifras no harán más que crecer si se incrementa la extracción de minerales de transición. 

Del mismo modo, el Centro de Empresas y Derechos Humanos ha alertado que, tan solo en la última década, se han registrado 550 denuncias de violaciones de derechos humanos relacionadas con la extracción de minerales de transición en todo el mundo, particularmente en América Latina y África. 

Generalmente, los conflictos socioambientales, son consecuencia de una larga cadena de acciones que violan los derechos fundamentales de las comunidades indígenas y de las poblaciones afectadas, tales como el derecho a la consulta previa, libre e informada, que es omitida deliberadamente por muchos estados y empresas extractivas. Los procesos  de resistencia que surgen en consecuencia derivan por lo general en la criminalización de la protesta, e incluso el asesinato de defensores ambientales.

Según la organización internacional Global Witness, tan solo el año 2023 murieron asesinadas un total 196 personas defensoras de la tierra y el medioambiente en el mundo, siendo América Latina una de las regiones más letales para la defensa de la tierra. 

Un ejemplo ha sido el asesinato en 2016 de la defensora del agua hondureña Berta Cáceres, en un crimen que involucró a sectores del poder económico y al narcotráfico. Un año antes, en 2015, Berta había recibido el Premio Goldman a los defensores del ambiente, y en su discurso hizo un llamado a la movilización urgente en defensa de los bienes comunes: “Despertemos, despertemos humanidad, ya no hay tiempo!”

Pero, ¿Quiénes han capturado la transición energética global, y por qué?

El camino a una transición energética global ha sido cooptado por las corporaciones transnacionales y varias instituciones multilaterales que ven a la crisis climática y a la transición energética como una oportunidad de negocio. Esta visión empresarial de la crisis climática y de la transición, no hará más que intensificar la extracción de recursos de la tierra y exacerbar los conflictos mineros que derivan en represión de comunidades, criminalización de la protesta y el asesinato de defensores ambientales. Esta transición energética corporativa no cuestiona la forma en que se produce la energía y el uso que se le da. Lo que busca principalmente, es mantener el modelo depredador de producción capitalista y consumista, que es lo que justamente ha provocado la crisis climática. 

En la transición energética corporativa, el objetivo principal es emitir menos gases de efecto invernadero y generar una imagen positiva frente a la opinión pública, mientras que unos pocos acumulan riqueza y poder a través de las nuevas áreas de extracción. En este esquema, las relaciones de desigualdad existentes se mantienen tal y como están hasta ahora. 

Entonces, ¿Qué implicaría una transición justa?

Te invitamos a escuchar la serie completa "Transición energética, poder corporativo y resistencias territoriales", una producción del Instituto Transnacional y de Radio Universidad de Chile 102.5 FM. 

Fuentes

El lado oscuro de la minería en América Latina. Deutsche Welle (Nov, 2023) https://www.dw.com/es/el-lado-oscuro-de-la-miner%C3%ADa-en-am%C3%A9rica-latina/a-67578215 

The Raw Materials Rush.  Transnational Institute (Enero, 2024) https://www.tni.org/en/publication/the-raw-materials-rush  

De la crisis a la transformación ¿Qué es la transición justa? Transnational Institute (Sep, 2022) https://www.tni.org/es/publicaci%C3%B3n/de-la-crisis-a-la-transformacion 

Voces silenciadas (Septiembre de 2024)  https://www.globalwitness.org/es/missing-voices-es/?gad_source=1&gclid=Cj0KCQjw99e4BhDiARIsAISE7P-z0QuAaDvXR9Sq-ckyVRcLpYex0N5e_D72EY4Yb8YrU8kbwchj-jQaAtQOEALw_wcB 

Transición Energética. Aportes para la reflexión colectiva (Septiembre, 2020). https://transicion-energetica-popular.com/wp-content/uploads/2020/10/TransicionEnergetica-Reporte.pdf