Transición Energética Justa, la transición que buscan los pueblos

Publication date:
5:55 minutes

En este capítulo, abordamos la diferencia entre la transición energética corporativa y la transición justa. La transición corporativa, impulsada por grandes empresas y potencias globales, aprovecha la crisis climática para intensificar la extracción de minerales necesarios para energías renovables, perpetuando el modelo capitalista de explotación que ha causado la crisis climática. En contraste, una transición justa propone un cambio de paradigma hacia una economía regenerativa y equitativa, que priorice la protección de los ecosistemas y la armonía con la naturaleza, dejando atrás el modelo extractivo y promoviendo un consumo responsable.

Authors

Podcast by

In collaboration with

Bienvenidos y bienvenidas a la serie, "Transición energética, poder corporativo y resistencias territoriales", una producción del Instituto Transnacional y de Radio Universidad de Chile 102.5 FM. 

Nuestro capítulo de hoy: Transición Energética Justa, la transición que buscan los pueblos.

A lo largo de los años hemos visto que el camino a una transición energética global ha sido apropiado por las corporaciones transnacionales y las instituciones multilaterales. Esto es lo que se conoce como una transición energética corporativa, que se aprovecha de la crisis climática global para intensificar la extracción de minerales como el litio y el cobre, requeridos en la industria de las energías renovables y la electromovilidad. Todo esto genera impactos ambientales y sociales en territorios del sur global, y en muchos casos se producen conflictos que derivan en represión de comunidades, criminalización de la protesta y el asesinato de defensores ambientales, particularmente en América Latina y África. 

El problema de fondo es que la transición energética corporativa no cuestiona la forma en que se produce la energía y el uso que se hace de ella. Lo que esta transición busca es mantener el modelo depredador de producción capitalista y consumista, que está exacerbando la extracción de más recursos de la tierra. El objetivo de la transición energética corporativa no es solucionar la crisis climática, sino generar una imagen positiva frente a la sociedad civil, para promocionar una mayor extracción de minerales y recursos de la tierra. Pero esto sólo exacerba los impactos de la crisis climática que ya están sufriendo muchas comunidades y pueblos del mundo. Mientras esto sucede, unas pocas empresas acumulan riqueza y poder a través de las nuevas áreas de extracción, manteniendo las relaciones de exclusión y desigualdad. 
 

¿Quiénes promueven la agenda de la transición energética corporativa?

Existen actores que promueven la agenda de la transición energética corporativa. Estos actores son principalmente empresas transnacionales mineras, que se han dado a la tarea de impulsar la extracción de cobre y de litio en Sudamérica, en países como Chile, Argentina, Bolivia o Perú. En estos países, empresas como Albemarle, SQM (SOQUIMICH), Tianqi, Ganfeng y Livent se dedican a extraer litio de los salares, mientras que BHP, Anglo American, Glencore, Río Tinto, First Quantum entre otras, se dedican a extraer cobre. Estas empresas de distintas nacionalidades, se disputan los recursos minerales en nuestra región apoyadas por sus países. El objetivo es controlar los recursos de la región para garantizar el suministro de minerales a la industria de baterías, autos eléctricos y equipos de energías renovables de las grandes potencias globales, principalmente China y Estados Unidos. Muchas de estas empresas mineras se aprovechan del discurso de la crisis climática y de la necesidad de una transición energética para justificar los planes de expansión de sus operaciones y vender una falsa imagen al mundo de que buscan contribuir a solucionar la crisis climática. Pero en realidad lo que hacen es exacerbar los impactos del cambio climático en los territorios en donde operan, pues la minería es una actividad que consume y contamina grandes cantidades de agua.

En síntesis, una transición energética corporativa solamente busca darle una cara verde al modo de producción capitalista, que es justamente el que ha provocado la crisis climática. 

Entonces, ¿Qué tipo de transición energética necesitamos los pueblos?

Una “transición energética justa” va más allá del cambio de los combustibles fósiles hacia  fuentes de energía verdes o renovables para alimentar al capitalismo. Lo que plantean las organizaciones defensoras de la transición justa, es que la humanidad debe pasar de una economía extractiva a una regenerativa. Esto significa dejar atrás el modelo de producción explotador y depredador de la naturaleza, para alcanzar sistemas de reproducción centrados en el bienestar humano y en la regeneración natural de los ecosistemas. Esto se puede lograr, a partir de la implementación de procesos productivos y de consumo que no generen desperdicios. En este proceso, se deben reparar los daños causados en el pasado y evitar nuevos impactos en territorios indígenas y sus ecosistemas. 

En pocas palabras, una transición energética justa, propone un cambio de paradigma, pues busca una transformación profunda de la  sociedad y su forma de vida, para devolver a la humanidad al equilibrio armonioso con la tierra y con sus sistemas ecológicos y especies con las que compartimos el planeta. 

Una transición energética justa implica también un proceso de democratización, desprivatización y desfosilización de la vida, para la construcción de nuevas relaciones sociales, congruentes con los derechos humanos y con los derechos de la naturaleza.

En síntesis, mientras que para las empresas mineras y energéticas e instituciones globales, la transición energética es una oportunidad de negocio a partir de la cual buscan expandir e intensificar la extracción de  más minerales contaminantes, destinados a seguir alimentando la maquinaria capitalista global, una transición energética justa y popular, se basa en la justicia socio ambiental, participativa, cooperativa y anticapitalista, pues implica una transición socioecológica hacia una forma de reproducción de la vida en armonía con la madre tierra. 

Te invitamos a escuchar la serie completa "Transición energética, poder corporativo y resistencias territoriales", una producción del Instituto Transnacional y de Radio Universidad de Chile 102.5 FM. 

Fuente

Transición energética: ¿corporativa o popular? Transnational Institute (Diciembre, 2029) https://www.tni.org/es/publicaci%C3%B3n/transicion-energetica-corporativa-o-popular