Presentación - Centroamérica: gobernabilidad y narcotráfico
Topics
Esta publicación pretende contribuir a profundizar el debate público sobre la mejor manera de enfrentar la narcoactividad en todas sus formas, evitando la aplicación de políticas represivas que pueden causar más problemas que los que intentan resolver.

Los trabajos que se incluyen en esta publicación forman parte de un proyecto de investigación, iniciado en 1996, con el titulo Narcotráfico: Obstáculo a la Democratización y la Desmilitarización. Financiado por la Fundación Heinrich Böll, de Alemania, tenía originalmente, como foco de atención, el caso de Guatemala; pero, diversos incidentes en ese país -cuyo fondo, al parecer, tuvo que ver con la naturaleza del tema- aconsejaron ampliar la óptica a escala regional.
El desafío ha sido estimar y analizar los daños al proceso de paz y la transición democrática, que surgen de la economía ilícita de las drogas en Centroamérica. De inicio, se abordó este problema desde dos enfoques íntimamente relacionados:
El primero de ellos se refiere a la militarización de las estrategias antidrogas, con sus consecuencias en el ámbito de las violaciones a los derechos humanos y civiles; impunidad prolongada; legitimación de un nuevo papel protagónico para las Fuerzas Armadas; y refuncionalización de las relaciones militares con Estados Unidos.
El otro enfoque se refiere al impacto del involucramiento uniformado y estatal en la narcoactividad, con sus consecuencias en la institucionalización de estructuras criminales; la mezcla entre violencia criminal y política; la narcotización de la economía y los procesos electorales; la corrosión del sistema judicial y de seguridad ciudadana; y la sobrevivencia de estructuras autoritarias y represivas, autofinanciadas a través de este ilícito. El proyecto es un esfuerzo conjunto de Inforpress Centroamericana, de Guatemala, y el Transnational Institute, TNI, de los Países Bajos, financiado, como ya se dijo, por la Fundacion Heinrich Böll. Un equipo de investigadores en cada uno de los ocho países del istmo, desde Belice hasta Panamá, acometió la inédita tarea de sistematizar información sobre diversos aspectos de la narcoatividad, plasmándola luego en un seminario regional realizado, en julio de 1997, en San Salvador.
Los trabajos que aquí se publican son derivados del extenso análisis conjunto realizado en aquel seminario. Varios de los documentos, especialmente los de Costa Rica y Honduras, debieron ser sintetizados; en tanto que otros, como los de Panamá, Nicaragua y Guatemala, fueron actualizados para esta publicación.
Aún queda mucho por investigar y analizar. En algunos países, el avance de la investigación aún no posibilita una contribución a este folleto. Por eso, no se incluyen aquí todos los informes presentados en el Seminario de San Salvador. Los casos de Belice y El Salvador, ampliamente analizados en el seminario, hubiesen requerido estudios más extensos, así como re elaboraciones que trascendían el cronograma y los recursos del proyecto. Sin embargo, el aporte de los investigadores Sharon Palacio, de Belice, y Juan José Dalton, de El Salvador, queda de algún modo recogido en la visión regional que se propone, en el primero de los artículos de este folleto.
Por otra parte, atendiendo a la importancia que México tiene para Centroamérica, particularmente en el tema de la narcoatividad, se incluye un trabajo, redactado para esta publicación, del periodista Carlos Fazio, en el que no sólo sale a luz la unidad mesoamericana del fenómeno, sino ilustra, con las peculiaridades de aquel país, tendencias detectadas para las naciones istmeñas.
Este ligamen de los casos mexicano y centroamericano obedece, también, a que la investigación desarrollada en el istmo fue el correlato de otra aún más amplia, incluida en el programa Drogas y Democracia, coordinado por el TNI y Accion Andina, una plataforma de organizaciones de aquella porción de Sudamérica, a través de su contraparte, el Centro de Documentación e Información Bolivia, de Cochabamba.
Este programa está en marcha, a nivel continental, y reúne a varias organizaciones y más de veinte investigadores en dieciséis países. Una primera publicación del programa, Guerra antidrogas, democracia, derechos humanos y militarización en América Latina, recibió, en octubre 1997, el Premio Simón Bolívar para periodismo escrito, otorgado por el Parlamento Latinoamericano.
Agradecemos el apoyo financiero de NOVIB, Holanda, para el desarrollo del programa Drogas y Democracia, que seguirá en 1998 con varias actividades y publicaciones. También nos proponemos profundizar el trabajo en Centroamérica.
Esta colección de materiales se puede considerar como trabajo pionero, claramente provisional, en una región donde la economía ilícita de las drogas recién se está convirtiendo en uno de los factores decisivos para el futuro del proceso de democratización y la desmilitarización.
Conscientes del mérito fundacional, pero sobre todo de lo mucho que queda por decir, esperamos que la publicación logre contribuir a profundizar el debate público, dentro de las organizaciones de la sociedad civil y en organismos estatales y regionales, sobre la mejor manera de enfrentar la amenaza real de la narcoactividad, en todas sus formas, evitando la aplicación de políticas represivas que pueden causar más problemas que los que intentan resolver.