The United Nations-backed climate-change negotiations are now in deadlock, with many key issues still unresolved, mainly on emissions cuts and financing the developing world’s coping mechanisms.
El gobierno de México ha adoptado sentencias de prisión cada vez más altas y ha militarizado los operativos de control de drogas para hacerle frente a la violencia que aflige al país. El resultado ha sido el incremento en el número de personas vulnerables en prisión, sin lograr impacto alguno en el tráfico de drogas o en la violencia.
La revista Cáñamo, una publicación dedicada a la cultura del cannabis, ha realizado junto con su último número una edición especial titulada, “EXTRA PROHIBICIÓN: 50 años de sinrazón (1961 - 2011)” que analiza los motivos, causas y consecuencias de un prohibicionismo cada vez más cuestionado a nivel internacional. Desde su fundación, Cáñamo ha aportado al debate sobre políticas de drogas todos aquellos datos, argumentos e ideas que no tienen cabida habitualmente en la prensa tradicional.
La revista Cáñamo, una publicación dedicada a la cultura del cannabis, ha realizado junto con su último número una edición especial titulada, “EXTRA PROHIBICIÓN: 50 años de sinrazón (1961 - 2011)” que analiza los motivos, causas y consecuencias de un prohibicionismo cada vez más cuestionado a nivel internacional. Desde su fundación, Cáñamo ha aportado al debate sobre políticas de drogas todos aquellos datos, argumentos e ideas que no tienen cabida habitualmente en la prensa tradicional.
El gobierno de Bolivia notificó ayer formalmente al Secretario General de la ONU su retiro de la Convención Única de 1961 sobre Estupefacientes (enmendada por el Protocolo de 1972). El retiro se efectuará el 1 de enero de 2012. En ese momento, Bolivia volverá a adherirse a la Convención con una reserva respecto a la hoja de coca y sus usos tradicionales.
En diciembre de 2007, por primera vez desde 1998, el chavismo sufrió una derrota electoral y, con ello, se produjo el primer freno significativo a la dinámica de reiterado apoyo electoral a cada una de sus principales propuestas.
En marzo de 2009, Evo Morales envió una solicitud formal al secretario general de la ONU, Ban Ki Moon, para que se eliminen los artículos 49(c) y 49(e) de la Convención Única sobre Estupefacientes de 1961, que disponen explícitamente que “la masticación de hoja de coca quedará prohibida dentro de los 25 años siguientes a la entrada en vigor de la presente Convención” (que entró en vigor en diciembre de 1964). La solicitud se discutirá el jueves 30 de julio en la reunión anual del Consejo Económico y Social de la ONU (ECOSOC). Añadir esta petición en la agenda del ECOSOC es un procedimiento indispensable para todas las propuestas de enmienda y actualmente consta en el punto 14 (d), sobre estupefacientes, de la serie de sesiones de carácter general (véase la nota del secretario general).
Niemand zal gemist hebben dat in 2015 de Griekse burgers een poging hebben gedaan om zelf hun toekomst te bepalen. Dit leidde tot wat door de toen aftredende minister van Financiën Yanis Varoufakis betiteld werd als 'een regelrechte coup' door de Europese commissie en de Eurogroep onder leiding van 'onze' minister Dijsselbloem. Als reactie hebben Varoufakis en een keur aan andere linkse politieke leiders in Europa nu een manifest opgesteld voor een 'Plan B' voor Europa: de EU moet volgens hen drastisch democratiseren, of het zal uiteenvallen. Officieel heet het voorstel DiE·M·25: Democracy in Europe·Movement ·2025
El 17 de mayo de 2013, el Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza, entregó al presidente colombiano Juan Manuel Santos, los resultados de la revisión sobre políticas de drogas en el hemisferio que le fuera encomendada por los Jefes de Estado en el marco de la Séptima Cumbre de las Américas celebrada en 2012 en Cartagena, Colombia.
Los remotos campos nuevamente verán florecer el polémico carmín de la amapola, y otra vez se dirá que Afganistán es el mayor productor de opio y heroína del mundo.
La Comisión, reunida en su segunda reunión, en Bogota
La Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia presentó sus conclusiones en una conferencia de prensa en Rio de Janeiro, el día 11 de febrero. Creada por los ex-presidentes Fernando Henrique Cardoso (Brasil), César Gaviria (Colombia) y Ernesto Zedillo (México) e integrada por 17 personalidades independientes, la Comisión evaluó los límites y efectos indeseables de las políticas represivas de "guerra a las drogas" aplicadas en América Latina.
Introducción al régimen internacional de inversiones, en los que encontrarás algunos datos clave, enlaces a recursos de utilidad e ideas para pasar a la acción.
El secretario general de la Junta Nacional de Drogas (JND), Milton Romani, junto a expertos, participó en la Torre Ejecutiva, de una conferencia titulada "Políticas de Drogas, debate Mundial" con el apoyo de Washington Office on Latin América (WOLA) y de TNI.