Entre motor nacional y botín corporativo Las derivas de YPF

Fecha de publicación:

Pocos símbolos tienen la capacidad de sintetizar el imaginario de desarrollo nacional y sus vaivenes como Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). YPF es un nudo central del imaginario político de la Argentina: no es una empresa más, es prácticamente un sector económico en sí mismo y, por eso, tiene un rol clave en el devenir de la economía nacional. Es centro de controversias sobre el rumbo del país entero.

Cover image

Sobre entre motor nacional y botín corporativo

Tipo de publicación
Report

Autores

Autores

Francisco Cantamutto

El caso de YPF es muy relevante en al menos dos planos. Por un lado, porque pone sobre la mesa el vínculo de estas operaciones con el acceso más general al mercado de capitales en la búsqueda por generar ingreso de inversiones. Por otro lado, porque deja en claro las inconsistencias del sistema internacional de protección de inversiones, que habilita prácticas predatorias de las grandes corporaciones, generando severos problemas macroeconómicos para el país. Ambas vías operan a través de demandas, pero también de la presión por sostener cierta reputación, que funciona como chantaje que limita las opciones de política disponible. Los gobiernos dejan de tomar medidas que pueden beneficiar a las personas que habitan el país por temor a generar represalias legales por parte de los inversores.

Este documento presenta los elementos centrales para entender el devenir de YPF, acorralada por limitaciones institucionales que se solapan entre sí a manera de lastre, lo cual impide a la empresa despegar como vehículo de un desarrollo económico más justo. Para eso, se propone un recorrido en la historia reciente de la empresa, como módulo para entender su enlace a procesos de reforma nacionales más amplios.