Servicios Públicos en la Mira Los impactos del régimen de protección de inversiones en el sector de servicios públicos en América Latina y el Caribe
Este informe muestra cómo los Tratados Bilaterales sobre Inversiones (TBI) ponen en peligro el sistema de servicios públicos en los países de América Latina y el Caribe (ALC) a partir de un mapeo de las demandas de inversores extranjeros en el sector. Pretende ser una herramienta para el debate acerca de cómo romper con el sistema de protección de inversiones al presentar ejemplos de países en ALC y otras partes del mundo que ya revisaron sus TBI.
Descargas
Sobre servicios públicos en la mira
- Tipo de publicación
- Report
Autores
Autores
Introducción
Durante los años noventa, los países de América Latina y el Caribe (ALC) firmaron cientos de tratados internacionales que protegen la inversión extranjera y otorgan a los inversionistas extranjeros derechos sin precedentes. Estos derechos incluyen la capacidad de los inversionistas de demandar a los Estados ante tribunales internacionales cuando consideran que sus ganancias han sido afectadas de alguna manera por las acciones de los gobiernos. Los países de la región tenían la expectativa de que la firma de estos tratados de protección de inversiones (también conocidos como Tratados Bilaterales sobre Inversiones, TBI) fueran decisivos en la atracción de inversión extranjera. Sin embargo, 30 años después la evidencia nos muestra que los TBI están lejos de ser un instrumento que contribuya a atraer inversiones y mucho menos que promueva el desarrollo. Por el contrario, han tenido efectos nocivos para los países de la región.
Hoy en día, ALC es la segunda región más demandada ante tribunales de arbitraje a nivel mundial sobre la base de tratados de protección de inversiones. Pero estas demandas no transcurren en los sistemas de justicia nacional. Porque los TBI otorgan a los inversionistas la capacidad de demandar a los Estados ante tribunales internacionales mediante el mecanismo de solución de controversias inversor-Estado (o ISDS por sus siglas en inglés, Investor-State Dispute Settlement). Esto ha generado un sistema de justicia paralela1, donde los inversionistas pueden saltearse las cortes nacionales y acudir directamente a estos tribunales privados que suelen beneficiar a los demandantes ante los Estados demandados.
El mecanismo de solución de controversias inversor-Estado, conocido como ISDS, permite a los inversores extranjeros, principalmente grandes empresas transnacionales y fondos de inversión, demandar a los Estados ante tribunales de arbitraje internacionales si consideran que las leyes, las regulaciones, las decisiones judiciales u otras medidas tomadas por el Estado violan las protecciones que tienen por un tratado. No existe obligación alguna de agotar las instancias legales nacionales.
Este mecanismo es de una sola vía: solo los inversores pueden iniciar una demanda en el arbitraje internacional, pero no los Estados. Esto es porque las demandas se realizan aplicando las cláusulas de los TBI, que son tratados de protección de las inversiones, por lo cual lo central es la seguridad jurídica del inversor, y no los derechos humanos, derechos laborales o medioambientales.
Normalmente, los casos ante los tribunales arbitrales los deciden tres árbitros, frecuentemente abogados/as, que ejercen la profesión desde el sector privado y con un fuerte sesgo proinversor. El mecanismo ISDS ha generado numerosas críticas desde el ámbito académico, profesional y de la sociedad civil, entre las que destacan:
-
La falta de transparencia en los procedimientos arbitrales.
-
La ausencia de imparcialidad y de independencia de los árbitros/as.
-
El costo de un arbitraje inversor-Estado es mayor que un juicio en cortes nacionales.
-
Las víctimas de los abusos de las empresas transnacionales no disponen de ningún mecanismo similar a este para acceder a la justicia.
Hasta fines de 2021, se conocían 327 demandas ISDS contra países de América Latina y el Caribe. En casi dos tercios de las 206 demandas resueltas salieron beneficiados los inversores, ya sea por un laudo del tribunal o por un acuerdo de partes. Los Estados de la región fueron ordenados a desembolsar 33.638 millones de dólares.2 Con solo un tercio de este monto (10.667 millones de dólares) la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha estimado que se superaría la pobreza extrema en 16 países latinoamericanos.3 Decenas de estas demandas ISDS contra países latinoamericanos y caribeños están vinculadas al sector de servicios públicos: suministro de agua y energía, gestión de residuos, pensiones y salud. Estas demandas impiden que se brinde un mejor servicio, encareciendo los servicios públicos y dificultando cualquier cambio en la gestión del servicio, ya que esto podría conllevar una demanda multimillonaria.
Es importante tener en cuenta que en el sistema de arbitraje internacional los Estados siempre pierden, ya que las demandas les cuestan millones de dólares en gastos de defensa y de proceso. Incluso en los casos donde los tribunales de arbitraje fallan a favor del Estado, es común que este desembolse millones de dólares en la contratación de firmas de abogados que cobran hasta 1.000 dólares por cada hora de asesoramiento. Por ejemplo, solo hasta 2013 Ecuador llevaba gastados 155 millones de dólares en su defensa y en los gastos de arbitraje.4 Perú prevé que la defensa en la demanda de arbitraje de la empresa Latam Hydro LLC-CH Mamacocha S.R.L. le costará unos seis millones de dólares hasta 2023.5 Además, en caso de fallar a favor del inversor, es común que el tribunal obligue al Estado a pagar los costos del arbitraje del inversor. En la demanda de Perenco contra Ecuador, por ejemplo, el Estado tuvo que desembolsar 23 millones de dólares para cubrir los gastos del inversor.6
Países de la región como Bolivia y Ecuador, y en menor medida Venezuela, han reaccionado frente a esta amenaza constante, poniendo un freno a su participación en los instrumentos usados por los inversores extranjeros para demandar a los Estados: los TBI. Además, salieron del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI) del Banco Mundial y han revisado sus políticas de protección de inversiones, iniciando cambios concretos y profundos, hasta en sus constituciones, para impedir que el país sea demandado ante tribunales de arbitraje extranjeros. De este modo, dieron un paso en devolver margen de acción al Estado en favor del bien común. A su vez, por fuera de América Latina destacan ejemplos como Sudáfrica, India e Indonesia.
Entre las razones a favor de la revisión y rescisión de sus TBI, los gobiernos indican que – a pesar de las promesas – no existe una relación clara entre más TBI y mayor inversión extranjera,7 mientras que el peligro para el accionar soberano del Estado a favor del bien común es evidente.
Este informe muestra cómo los TBI ponen en peligro el sistema de servicios públicos en ALC a partir de un mapeo de las demandas de inversores extranjeros en el sector. Pretende ser una herramienta para el debate acerca de cómo romper con el sistema de protección de inversiones al presentar ejemplos de países en ALC y otras partes del mundo que ya revisaron sus TBI.
Este informe es parte de una serie de publicaciones entre el Transnational Institute (TNI) y la Internacional de Servicios Públicos (ISP-Interaméricas) sobre el régimen de protección de inversiones y sus consecuencias a nivel regional.
Relacionados
Justicia paralela ¿Cómo el sistema de protección de inversiones pone en riesgo la independencia del Poder Judicial en América Latina?
- Cecilia Olivet
- Luciana Ghiotto
Creditos
Autores
En colaboración con
Descargas
-
Olivet y Ghiotto, “Justicia paralela, cómo el sistema de protección de inversiones pone en riesgo la independencia del Poder Judicial en América Latina”, Transnational Institute (TNI)/Internacional de Servicios Públicos (ISP), marzo de 2021. https://www.tni.org/es/justicia-paralela
-
‘ISDS en América Latina y el Caribe’, Transnational Institute, agosto de 2022. https://isds-americalatina.org/en-numeros/
-
Panorama Social de América Latina, CEPAL, 2019, p. 146, https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44969/1/S1900908_es.pdf
-
Para más información: http://caitisa.org
-
Perú: Más de 6M$ para enfrentar la defensa en el arbitraje por Mamacocha’. CIAR Global, octubre de 2019, https://ciarglobal.com/peru-mas-de-6m-para-enfrentar-la- defensa-en-el-arbitraje-por-mamacocha/
-
Laudo Perenco vs. Ecuador, CIADI, 2019, https://www.italaw.com/sites/default/files/case-documents/italaw10838.pdf
-
Véase el desarrollo de este argumento en: UNCTAD, The Role of International Investment Agreements in Attracting Foreign Direct Investment to Developing Countries, 2009, Organización de Naciones Unidas: Nueva York y Ginebra; Mary Hallward-Driemeier, “Do Bilateral Investment Treaties Attract FDI? Only a bit...and they could bite”, 2003, World Bank Policy Research Working Paper; Lauge Poulsen, “The Importance of BITs for Foreign Direct Investment and Political Risk Insurance: Revisiting the Evidence”, 2010, Yearbook on International Investment Law and Policy 2009/2010, Oxford University Press.
Publication: Newsletter banner ES
Súmate a la comunidad para mantenterte al día de nuestro trabajo.
Boletín Suscribirse a nuestro boletín
Más como éste
-
Justicia paralela ¿Cómo el sistema de protección de inversiones pone en riesgo la independencia del Poder Judicial en América Latina?
Protección de inversionesPublication deFecha de publicación:- Cecilia Olivet
- Luciana Ghiotto
-
ISDS in Nigeria Investment Regime Reforms and the threats of joining the ECT
Investment ProtectionReport deFecha de publicación:- Bettina Müller
- Cecilia Olivet
-
ISDS en números Impactos de las demandas de arbitraje de inversores contra Estados de América Latina y el Caribe
- Tratados de libre comercio (TLC)
- Protección de inversiones
Paper deFecha de publicación:- Bettina Müller
- Luciana Ghiotto
-
Impactos del sistema de protección de inversiones y arbitraje en Chile Aportes para el proceso constituyente
Protección de inversionesReport deFecha de publicación:- Luciana Ghiotto
- Bettina Müller
-
El Futuro es Público Hacia la propiedad democrática de los servicios públicos
- Servicios públicos democráticos
- Remunicipalización
BookFecha de publicación: