Convocatoria de ensayos sobre el fascismo y la derecha para el informe Estado del Poder 2026

El Transnational Institute (TNI) lanza una convocatoria abierta para recibir ensayos, artículos de investigación accesibles, infografías y colaboraciones artísticas para su informe anual Estado del Poder, que se publicará en enero de 2026. El tema de esta 14ª edición será el fascismo y la extrema derecha. El plazo para enviar las propuestas de un máximo de dos páginas vence el 2 de junio.

Anti-Tesla protest in Minneapolis.

Chad Davis, CC BY 2.0 <https://creativecommons.org/licenses/by/2.0>, via Wikimedia Commons

Protesta contra Tesla en Minneapolis.

Desde su primera edición en 2012, el informe anual del Estado del Poder del TNI se ha convertido en una referencia fundamental para las y los ciudadanos, activistas y académicos interesados en comprender la naturaleza del poder en nuestro mundo globalizado, con el fin de servir de orientación a las luchas por la justicia. Al combinar infografías persuasivas con ensayos esclarecedores, el Estado del Poder analiza las distintas dimensiones (económica, política, social y cultural) del poder, expone a los protagonistas que lo ejercen y destaca los movimientos que se enfrentan al poder para transformar el mundo. Los últimos informes del Estado del Poder recibieron muchos elogios por sus ensayos inspiradores y la excelencia de su arte.

Así como la edición en inglés, el TNI produce una edición en español del informe en colaboración con Fuhem Ecosocial y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

Tema de 2026: El fascismo y la derecha

La extrema derecha está en ascenso en todo el mundo. ¿Cómo explicamos estructuralmente su creciente poder y la manera en que lo ejerce? ¿Y cómo podemos derrotarla?

En las últimas dos décadas aumentó el poder de los movimientos y partidos de extrema derecha en todo el planeta, especialmente a partir de la crisis económica global de 2008. Trump es el más destacado de los líderes de gobierno de ultraderecha, pero está lejos de ser el único, con figuras como Modi en India, Meloni en Italia, Milei en Argentina, Orban en Hungría y Putin en Rusia, entre otros. Los partidos de ultraderecha están ganando terreno en gran parte de Europa, así como en zonas de América Latina, África y Asia, mientras que su discurso xenófobo, racista, misógino y transfóbico ocupa un espacio cada vez mayor en los medios y las redes sociales. Aunque su ascenso genera pánico en el establishment progresista ante los peligros del "populismo", también es evidente cómo muchos sectores empresariales y otras élites están dispuestos a apaciguar o pactar con la política ultraderechista, contra lo que perciben como la amenaza mayor de la izquierda. La tendencia parece inexorable hacia la creciente consolidación de la ultraderecha, pero ¿la misma tiene un proyecto sostenible o está destinada a la fractura? ¿Cómo deberían responder las fuerzas progresistas?

Para su edición de 2026, el TNI busca propuestas que exploren las relaciones de poder que han impulsado el ascenso de la extrema derecha y que dan forma a su poder actual, con el fin de apoyar a los movimientos sociales en la aplicación de estrategias más efectivas para derrotarla. En resumen, no buscamos solamente análisis, sino herramientas que desafíen, confronten y superen al fascismo.

Estas son algunas de las preguntas —aunque no las únicas— que nos interesa explorar y comprender mejor. En todos los casos, buscamos análisis de las relaciones de poder: el qué, el quién y el cómo:

  • ¿Quiénes integran la ultraderecha mundial? ¿Tienen un proyecto global común? ¿Cuáles son sus objetivos?
  • ¿Cuáles son las causas subyacentes del auge de la extrema derecha? ¿En qué se parecen o diferencian de momentos anteriores en los que la ultraderecha alcanzó el poder mundial?
  • ¿Por qué la extrema derecha ha tenido más éxito que la izquierda en capitalizar las fracturas de la economía global surgidas en las últimas dos décadas?
  • ¿Cómo se relaciona la ultraderecha con el neoliberalismo? ¿Lo desafía, lo transforma o lo perpetúa?
  • ¿Qué vínculos tiene la ultraderecha con otras estructuras de poder global, como las empresas transnacionales, la economía digital, el sector financiero, el complejo militar-industrial, las organizaciones religiosas y los medios de comunicación?
  • ¿Cómo interactúa el crecimiento del militarismo y las políticas de seguridad con el auge de la extrema derecha? ¿Es posible separarlos?
  • ¿Cómo se vinculan la digitalización y el auge de la ultraderecha?
  • ¿Cuál es el fundamento clasista de los movimientos de extrema derecha? ¿Cómo funciona la alianza, aparentemente contradictoria, entre sectores oligárquicos y sectores desconformes de la clase trabajadora? 
  • ¿Qué implican los proyectos nacionalistas de ultraderecha para el imperialismo o para las estructuras globales de poder, como las instituciones financieras internacionales? 
  • ¿Qué estrategias y tácticas ha utilizado la extrema derecha para alcanzar el poder? ¿Qué se puede aprender de ellas?
  • ¿Cómo emplea la ultraderecha la xenofobia, el racismo, la misoginia, la homofobia y la transfobia para construir o sostener su poder? ¿Cómo se puede contrarrestar? 
  • ¿Cómo ha logrado la extrema derecha capturar importantes corrientes del discurso político y público? ¿Cómo influyen en la opinión pública y la cultura?
  • ¿Cómo ha gobernado, sostenido y mantenido el poder la ultraderecha?
  • ¿Cuáles son las fracturas y divisiones dentro de la derecha global —en sus fuerzas, ideología, estrategias y tácticas— que se puedan aprovechar para resistir y derrotarla?
  • ¿Dónde ha fracasado la extrema derecha, ya sea como fuerza política o como gobierno, y qué podemos aprender de estas experiencias, tanto recientes como históricas? ¿Por ejemplo, qué lecciones nos deja la Europa de los años 30 o el caso de Brasil en 2022?
  • ¿Cómo afectará la creciente crisis climática al poder de la ultraderecha? ¿Existe una amenaza real del ecofascismo?
  • ¿Cómo pueden las fuerzas progresistas y de izquierda derrotar a la extrema derecha y atraer a las personas que se sientan políticamente desencantadas? ¿Qué valores, principios y prácticas son necesarios —o pueden ampliarse— para revitalizar un programa liberador e inclusivo con la fuerza y el atractivo para enfrentar a la ultraderecha?
  • ¿Existen casos de estudio de proyectos o programas que hayan logrado reducir el poder e influencia de la extrema derecha?  

Además de análisis, el TNI también tiene interés en estudios de caso concretos que ofrezcan lecciones generales, relatos, obras artísticas y materiales audiovisuales que ayuden a comprender el poder de formas creativas e imaginativas.  

Por lo general, el TNI ofrece becas pequeñas de 250 a 500 euros, con prioridad para activistas de bajos ingresos o que trabajan en el Sur Global. Sin embargo, debido a estrecheces presupuestarias, no podemos garantizarlas en esta convocatoria. Estamos buscando fondos para la publicación, por lo que, de conseguirlo, podríamos ofrecer las becas. Si desea que se le considere para una posible beca, menciónelo en su propuesta. 

Criterio de elegibilidad

Si bien el TNI se enorgullece de tener un elevado estándar académico, para esta convocatoria no es necesario tener calificaciones académicas específicas. Las y los colaboradores de ediciones anteriores del Estado del Poder han sido estudiantes, profesores, autores conocidos, periodistas, activistas y artistas –todos ellos en etapas diferentes de sus carreras y de sus vidas. El TNI alienta especialmente la participación de mujeres, jóvenes artistas y del mundo académico y personas del Sur Global.

Proceso

El informe final estará integrado por una mezcla de ensayos de esta convocatoria abierta y ensayos e infografías previamente encargados, que además formarán parte de un podcast y webinario(s). Hemos diseñado un proceso para incluir en el informe principal a los que consideramos son los mejores ensayos. Un Panel Editorial, integrado por redactores responsables y colaboradores de TNI, decidirá cuáles serán los ensayos elegidos. El proceso de selección constará de tres etapas:

1. En la primera etapa, los y las investigadoras deberán enviar a stateofpower@tni.org:

a) una propuesta de ensayo de un máximo de dos hojas

b) una breve biografía

c) 3 a 5 enlaces a escritos anteriores. Se valorará que las obras anteriores no se limiten a textos académicos, sino que además incluyan artículos periodísticos más accesibles.

Las propuestas deberán incluir:

  • el argumento principal que desea plantear
  • cómo se relaciona con el poder geopolítico y económico o nos ayuda a entenderlo
  • los argumentos clave que incluirá
  • historias o ejemplos que lo ilustran

La propuesta puede basarse en artículos anteriores o ideas provisionales de lo que se desee analizar. Si desea solicitar una beca –disponible para participantes de bajos ingresos– debe mencionarlo en esta etapa.

2. Las personas cuyas propuestas sean seleccionadas, deberán presentar un ensayo. El Panel Editorial seleccionará los 4 o 5 mejores ensayos para el informe.

3. Los ensayos seleccionados se someterán a una ronda final de revisiones sobre la base de los comentarios del Panel Editorial y estarán sujetos a una edición final.

4. Los ensayos que no queden entre los 8 o 10 seleccionados –pero que el Panel Editorial evalúe positivamente– estarán disponibles como un enlace pdf descargable desde el informe principal. Lamentablemente, no se proporcionarán becas para los ensayos que no figuren en el informe principal.

Requisitos de presentación

  • Las propuestas deben redactarse en inglés, pero los ensayos podrán redactarse en inglés, francés o español ya que serán traducido.
  • Deberán enviarse a stateofpower@tni.org
  • Las propuestas deben tener un máximo de 2 páginas u 800 palabras. No deben consistir en una prosa continua, sino que deben captar los argumentos principales del ensayo y pueden ser un esquema ampliado o una serie de puntos. Las biografías deberán tener un máximo de 200 palabras.
  • Los ensayos finales deberán tener entre 3000 y 5000 palabras. El límite máximo se aplica estrictamente.
  • Estilo: el TNI tiene cinco criterios básicos para su investigación y publicaciones que también utilizará para evaluar las propuestas y ensayos: 
    -Creíble: investigación a fondo y basada en datos empíricos 
    -Accesible: fácil de leer para un público amplio no especializado (es decir que se debe evitar utilizar demasiado lenguaje académico). 
    -Adicional: utilización de historias y ejemplos adicionales que añadan profundidad, nuevos análisis o detalles a los conocimientos o investigación existentes. 
    -Radical: debe abordar las causas estructurales de cuestiones fundamentales. 
    -Proposicional: no debe solamente realizar una crítica, sino proponer alternativas, cuando corresponda. 
    -Podrá encontrar la guía de estilo del TNI en español aquí y en  inglés aquí.
  • No se deben incluir referencias entre paréntesis dentro del texto, por ejemplo: (Abramson, 2011), en estilo académico. Debido a que primero se publica la versión del informe en línea y luego como libro impreso y libro electrónico, sírvase incluir un enlace al texto de referencia y una nota al final con la lista completa de referencias en estilo Harvard. Alternativamente, puede proporcionar una bibliografía al final del ensayo.
  • No se exceda con las notas al final (no más de 40 por ensayo) –utilícelas principalmente para referirse a hechos/pruebas que puedan sorprender o ser cuestionados.
  • Envíe el texto en un archivo .doc o .docx o el equivalente de Office en software libre para procesamiento de textos, pdf o presentaciones artísticas.
  • La decisión del panel editorial es inapelable. Si su propuesta o ensayo son seleccionados, deberá responder a revisiones por pares y comentarios de corrección de estilo según el siguiente calendario.

Calendario

2 de junio: Presentación de propuestas

16 de junio: Aprobación de propuestas para presentación de ensayo completo

15 de septiembre: Presentación de ensayo completo

29 de septiembre: Decisión de si el ensayo se aprueba para el informe final o se publica como pdf

13 de octubre: Conferencia virtual para autores (medio día)

Octubre/noviembre: Revisión, segundo borrador, edición final

5 de diciembre: Borrador definitivo

Enero: Preparación de promoción, difusión, etc.

Finales de enero: Publicación de ensayos