Respuesta excepcional a la primera convocatoria a propuestas de investigación sobre política industrial verde en el Sur Global

La convocatoria inaugural del Laboratorio Global de Política Industrial Verde ha generado ha generado un interés sin precedentes entre investigadores del Sur Global, resultando en 48 propuestas de alta calidad que superaron ampliamente las expectativas iniciales del equipo del TNI. La diversidad y profundidad de estas propuestas demuestran la necesidad urgente de análisis específicos por región sobre los desafíos y oportunidades de la política industrial verde en África, Asia y América Latina y el Caribe.

Electric Towers during Golden Hour

Photo by Pixabay from Pexels: https://www.pexels.com/photo/electric-towers-during-golden-hour-221012/

Perspectivas críticas sobre la política industrial verde

Las propuestas demuestran enfoques analíticos sofisticados que van más allá de los marcos economicistas convencionales. Las y los investigadores interrogan la economía política de las transiciones verdes, cuestionando quién se beneficia de las políticas industriales verdes y examinando potenciales nuevas formas de dependencia. Las propuestas de investigación enviadas desde Túnez, Egipto y varios países latinoamericanos se preguntan si las estrategias industriales verdes actuales arriesgan reproducir patrones coloniales de extracción de recursos bajo nuevas narrativas ambientales.

La participación democrática y la gobernanza constituyen otro foco prioritario para las y los investigadores del Sur Global. Varias propuestas exploran la resistencia comunitaria a proyectos a gran escala, métodos participativos de diseño de políticas públicas, y el papel de la sociedad civil en el desarrollo industrial. Esto se alinea con el compromiso del Laboratorio de ir más allá de los enfoques tecnocráticos hacia marcos de políticas públicas más inclusivos.

Innovación metodológica

Las propuestas exhiben una amplia diversidad metodológica, desde el análisis de políticas comparativas entre múltiples países hasta enfoques de investigación-acción que se involucran directamente con las comunidades locales. Varias propuestas proponen marcos novedosos para medir el "margen de maniobra" en el diseño de políticas industriales, mientras que otras emplean lentes analíticos feministas para examinar desigualdades estructurales en el desarrollo industrial.

Perspectivas Regionales y Potencial Comparativo

Las propuestas subsaharianas enfatizan los desafíos de capacidad institucional mientras exploran modelos innovadores, como la industrialización liderada por las comunidades en Sudán y las estrategias para la fabricación de vacunas en África. Otros temas clave incluyen el análisis comparativo de regímenes laborales en el sector de las energías renovables de Sudáfrica y evaluaciones críticas de políticas de transición justa, particularmente la complejidad de la reestructuración de la empresa estatal sudafricana Eskom y los programas de expansión de la red de energía en ese país. Varias propuestas también investigan la economía política de la transformación estructural a través de la adopción de energía renovable en múltiples países subsaharianos. Las propuestas latinoamericanas se enfocan fuertemente en dinámicas de la transición energética, examinando una gama de temas, desde las políticas de biocombustibles de Brasil hasta la gobernanza hidroeléctrica en Honduras. Las propuestas asiáticas proporcionan perspectivas cruciales sobre la intersección de la gobernanza ambiental y la innovación en los sectores manufactureros.

La diversidad de los proyectos de investigación demuestra el compromiso del Laboratorio de tender puentes entre la comunidad científica y el activismo social y ecológico. Las y los autores incluyen investigadores en etapas tempranas de su carrera académica, así como profesores experimentados con antecedentes sólidos de enseñanza e investigación en universidades de clase mundial. Notablemente, varias propuestas provienen de activistas sociales y ambientales que trabajan en o con organizaciones de la sociedad civil, aportando perspectivas de investigación a menudo ausentes en los debates académicos. Esta gama de voces combina rigor teórico con conocimiento práctico de cómo el diseño y la implementación de políticas industriales podría impactar en las comunidades locales.

Implicaciones para la misión del Laboratorio

Esta respuesta valida la premisa central del Laboratorio de que la investigación de política industrial verde debe estar basada en las realidades concretas del Sur Global, en lugar de ser una mera adaptación de los modelos hegemónicos en el Norte. Las propuestas revelan desafíos comunes, incluyendo espacio fiscal limitado, capacidad institucional débil y fuertes presiones de las cadenas de valor globales, mientras también destacan diversas estrategias nacionales e innovaciones en la política pública.

La concentración geográfica de propuestas también revela brechas de investigación. A pesar del alcance global de la convocatoria, las propuestas de ciertas regiones siguen siendo limitadas, sugiriendo la necesidad de más y mejor trabajo de divulgación y la construcción de capacidades en convocatorias subsecuentes.

Mirando hacia adelante

Las y los 18 investigadores seleccionados participarán en una escuela de primavera en Sudáfrica en marzo de 2026, fomentando oportunidades para el aprendizaje Sur-Sur y el establecimiento colaborativo de agendas. La calidad y diversidad de las propuestas indican que esta cohorte generará perspectivas novedosas para la formulación de políticas, nuevas agendas de investigación académica y apoyo al trabajo de las organizaciones de la sociedad civil activas en temas de desarrollo industrial en el Sur Global.

La fuerte respuesta a la convocatoria inaugural posiciona al Laboratorio Global de Política Industrial Verde como una plataforma vital para avanzar en investigación contextualmente relevante sobre uno de los desafíos de desarrollo más apremiantes de nuestra era. Los productos de investigación resultantes, que se publicarán en 2026, contribuirán a enfoques más matizados y con base local en torno a la política industrial verde, priorizando la justicia social junto a la sostenibilidad ambiental.

De las 48 propuestas recibidas, 46 procederán a la etapa de evaluación. Estas se dividen de la siguiente manera: América Latina (18), África Subsahariana (14), Asia (9) y África del Norte (5). Aunque dos propuestas enviadas por investigadores europeos proporcionan perspectivas valiosas sobre la política industrial, no serán consideradas dado que la convocatoria se orientó específicamente a propuestas enviadas desde África, Asia, América Latina y el Caribe. Este enfoque geográfico se alinea con el objetivo del Laboratorio de amplificar las voces y perspectivas del Sur Global.

Los trabajos de investigación seleccionados serán publicados por TNI en formato digital e impreso a lo largo de 2026, con resultados preliminares a ser presentados en la escuela de primavera en Sudáfrica.