Crisis climática y transición energética

Fecha de publicación:
4:38 minutos

Puede la transición energética salvarnos del colapso climático… o está profundizando la crisis? Descúbrelo en el primer capítulo de la serie Transición energética, poder corporativo y resistencias territoriales.

Autores

Podcast de

¿Qué es la crisis climática?

La crisis climática es la situación de emergencia provocada por el calentamiento global, cuyas consecuencias están afectando a la humanidad en todo su conjunto. Sequías, incendios, inundaciones, grandes tormentas, pérdida de biodiversidad y de especies animales y vegetales, son solo algunas de sus consecuencias más evidentes. El cambio climático también dificulta la producción de alimentos, debido a que el clima se vuelve impredecible y los ciclos del agua se alteran, lo que afecta nuestra seguridad alimentaria y nuestra salud.

El aumento de la temperatura en la Tierra se debe principalmente a nuestras actividades humanas, especialmente aquellas relacionadas con el sistema de producción capitalista.  Este sistema se basa en la quema de combustibles fósiles como el carbón, el petróleo y el gas, que liberan grandes cantidades de gases de efecto invernadero a la atmósfera, principalmente dióxido de carbono y metano. Estas emisiones, junto con la sobreexplotación de la naturaleza y la deforestación de los bosques, están rompiendo el  equilibrio de los ecosistemas y los patrones climáticos globales, generando graves consecuencias para los ecosistemas locales y para la vida. 

La Tierra es un sistema único en el que todo está conectado, por lo que los cambios en los sistemas de vida en una región, pueden afectar a los sistemas de vida de otras regiones. 

Si bien todas las personas estamos siendo afectadas por los impactos del cambio climático, las comunidades indígenas que viven en estrecha relación con la naturaleza y las poblaciones marginalizadas de las ciudades, son más vulnerables a sus impactos. Se espera que en el futuro aumente el desplazamiento de comunidades y de refugiados climáticos producto de los climas extremos en todas partes del mundo, principalmente en los países del Sur Global.

¿Qué hacer frente a la crisis climática?

La solución más obvia consiste en reemplazar los sistemas de energía basados en la quema de combustibles fósiles por energías renovables, como la energía solar y eólica, que ayudaría a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera y el calentamiento del planeta.  Esto es a lo que se conoce como transición energética global. 

Varios países del mundo se han comprometido a implementar la transición energética y a alcanzar las emisiones cero para el año 2050. Esto requiere reducir en más de dos tercios la extracción de las reservas actuales de carbón, petróleo y gas. Es la única forma de evitar consecuencias climáticas catastróficas en las siguientes décadas. 

En un contexto de crisis global y de guerras, los grandes intereses económicos corporativos y geopolíticos, no están dispuestos a reducir la extracción de combustibles fósiles. Para esos poderes, “es más fácil imaginar el fin del mundo, que el fin del capitalismo”.

Por otro lado, la transición energética, tal como la han pensado los países industrializados, tiene un precio a pagar. Como ocurre con todas las crisis dentro del sistema capitalista, las grandes empresas y potencias globales han encontrado en la transición energética una oportunidad de negocios, pues los equipos de generación de energías renovables, así como las baterías y autos eléctricos, requieren ciertos minerales para su implementación, principalmente cobre, litio, níquel, manganeso, cobalto, y otros elementos y tierras raras. 

Actualmente, las empresas mineras están intensificando la extracción de estos minerales de transición en todo el mundo, expandiendo la frontera extractiva hacia nuevas zonas de sacrificio, principalmente en el sur global. Esto ya está ocurriendo en distintos territorios de la ecorregión de la puna andina, de donde se extrae grandes cantidades de cobre y litio para la transición energética, que en lugar de solucionar la crisis climática, está exacerbando sus impactos, generando nuevos conflictos eco-territoriales en nuestra región. 

Ante esto debemos preguntarnos, ¿Es ésta la transición energética que queremos?

###

Te invitamos a escuchar la serie completa "Transición energética, poder corporativo y resistencias territoriales", una producción del Instituto Transnacional y de Radio Universidad de Chile 102.5 FM. 

Fuentes:

La verdad detrás de los minerales: cómo la industria minera pretende lucrar con la transición energética. London Mining Network; Transnational Institute (Junio, 2022) https://www.tni.org/es/publicaci%C3%B3n/la-verdad-detras-de-los-minerales 

La carrera por las materias primas: cómo la Unión Europea utiliza los acuerdos comerciales para garantizar el acceso a materias primas críticas en su transición verde. Transnational Institute (Enero, 2024) https://www.tni.org/en/publication/the-raw-materials-rush 

De la crisis a la transformación ¿Qué es la transición justa?  Transnational  Institute (Septiembre, 2022) https://www.tni.org/es/publicaci%C3%B3n/de-la-crisis-a-la-transformacion