Minerales de transición - Litio
Temas
Regiones
En este episodio descubrimos cómo la creciente demanda de litio impulsa un boom extractivo en Chile, Argentina y Bolivia. Países industrializados como Estados Unidos y China, compiten por controlar este recurso estratégico. Sin embargo, este auge también plantea interrogantes: impactos ambientales, falta de acceso a tecnologías, y el riesgo de demandas internacionales que limitan la autonomía de los países. ¿Podrá la región beneficiarse realmente de su “ventana de oportunidad”, o permanecerá atrapada en el rol de simple proveedora de materias primas?
Bienvenidos y bienvenidas a la serie, "Transición energética, poder corporativo y resistencias territoriales", una producción del Instituto Transnacional y de Radio Universidad de Chile 102.5 FM.
Nuestro capítulo de hoy, es sobre los minerales de transición, específicamente sobre el Litio.
¿Qué es el litio y cuál es su importancia en la transición energética global?
El litio es un mineral que desempeña un papel crucial en la transición energética, debido a que es indispensable para la fabricación de baterías de iones de litio, esenciales para la industria de energías renovables, la fabricación de automóviles eléctricos, computadoras y celulares. Esto ha provocado un incremento en la demanda y precio internacional del litio. Según la Comisión Económica para América Latina, entre julio de 2020 y septiembre de 2022, el precio del carbonato de litio se multiplicó casi 9 veces a nivel mundial, llegando a superar los 80,000 dólares la tonelada. Si bien esta cotización bajó durante el 2023, el litio todavía tiene buenas perspectivas de mercado.
El litio es un recurso que puede extraerse de distintos tipos de depósitos. Actualmente, más de la mitad de los recursos identificados de litio en el mundo, se encuentran en los salares de la puna andina de Chile, Argentina y Bolivia.
¿Cuál es la importancia estratégica del litio en el mundo?
Como toda materia prima, el litio está sujeto a la dinámica de los mercados internacionales y a la geopolítica mundial. Debido a su importancia en la fabricación de autos eléctricos, las energías renovables, la tecnología digital y la industria aeroespacial y de defensa, las grandes potencias globales como Estados Unidos, China y otros países industrializados de Europa y Asia, consideran al litio un recurso “estratégico”. Estas potencias, junto a sus empresas tecnológicas, buscan asegurarse el litio de los grandes salares de Chile, Argentina y Bolivia, a partir de la negociación de acuerdos e inversiones en proyectos de extracción y refinación de litio. Esto es evidente, por ejemplo, en los nuevos tratados de libre comercio que negocia la Unión Europea con Chile y México, en donde las condiciones son altamente favorables a los países europeos, relegando a los países del sur global al simple rol de proveedores de materias primas.
¿Cuál es la importancia del litio en los países que poseen este recurso?
El litio también reviste importancia estratégica para el desarrollo económico de los países que lo poseen. En el caso de nuestra región, Chile, Argentina y Bolivia, han emprendido políticas públicas destinadas a acelerar la extracción de su litio, y así aprovechar lo que algunos expertos han denominado como: la “ventana de oportunidad” del litio.
Conscientes de que el boom del litio no es eterno, los gobiernos de Chile, Argentina y Bolivia, se han asociado con empresas nacionales y extranjeras para acelerar la extracción del litio y refinarlo. La mayor cantidad de este litio, se exporta como materia prima a países como China, que domina la industria de fabricación de baterías a nivel mundial. Si bien Chile, Argentina y Bolivia, con sus propios matices, se han planteado una eventual industrialización de su litio para cambiar su rol histórico de proveedores de materias primas, la industrialización no es una tarea fácil, pues existen muchos desafíos relacionados a la necesidad de inversión y acceso a tecnologías especializadas, pero también a los impactos que la extracción de litio ya genera en muchos ecosistemas locales.
¿Cuáles son las preguntas que plantea la extracción de litio?
En términos generales, el negocio del litio nos enfrenta al menos con tres interrogantes. En primer lugar, los impactos ambientales y sociales de esta industria. Por ejemplo, para producir una tonelada de litio se requiere evaporar 2 millones de litros de agua. Esto produce efectos en los ecosistemas locales, lo que genera el rechazo de las comunidades que sufren los impactos de la extracción en sus territorios. Estas comunidades defienden los bienes comunes, la tierra y el agua de la depredación que provocan las empresas y los Estados, cuyos gobiernos generalmente no escuchan sus demandas y criminalizan la protesta social.
En segundo lugar, avanzar en la cadena de valor del litio, es decir, en el procesamiento del mineral o fabricación de algunos de los componentes de las baterías, requiere de una enorme transferencia de tecnología hacia los países de la región, algo que no interesa a las empresas transnacionales y potencias globales. Esto pone en jaque los planes de desarrollo nacional de cualquier proyecto político progresista.
En tercer lugar, existe un peligro inherente a las inversiones en la extracción de litio que están realizando las empresas chinas, estadounidenses, australianas y de otros países. Muchas de estas inversiones gozan de privilegios estatales que se plasman en contratos ventajosos para las empresas, pero que además se enmarcan en acuerdos de protección de inversiones que podrían derivar en demandas internacionales si se produjeran reformas en la legislación nacional relacionada a la explotación del litio.
Ante esta realidad, surgen muchas dudas relacionadas al litio: ¿Están los estados interesados en dialogar con las comunidades que habitan los territorios de donde se extrae litio? ¿Qué capacidad tienen nuestros países para negociar condiciones de acceso a tecnologías con las potencias industriales, de modo que pueda escalar en la cadena de valor del litio? ¿Veremos en un futuro el crecimiento de demandas millonarias en tribunales internacionales de empresas que extraen litio, si nuestros países cambian sus políticas?
Estas y otras interrogantes se han convertido en el talón de Aquiles de la extracción del litio en la región, y hacen que la promesa de los beneficios de la transición energética para nuestros pueblos, sean cada vez más difíciles de cumplir.
Te invitamos a escuchar la serie completa "Transición energética, poder corporativo y resistencias territoriales", una producción del Instituto Transnacional y de Radio Universidad de Chile 102.5 FM.
Fuentes:
Extracción e industrialización del litio: oportunidades y desafíos para América Latina y el Caribe. Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (Julio, 2023) https://www.cepal.org/es/publicaciones/48964-extraccion-industrializacion-litio-oportunidades-desafios-america-latina-caribe
The Raw Materials Rush. Transnational Institute (Enero, 2024) https://www.tni.org/en/publication/the-raw-materials-rush
El precio del litio se enfría en 2023; sufre estrepitosa caída de más de 80% (Enero, 2024) https://expansion.mx/empresas/2024/01/12/estrepitosa-caida-precio-litio