Examen crítico de la OMS sobre la hoja de coca Una visión general completa

Casi 75 años después de que las Naciones Unidas decidieron la abolición de la masticación de la hoja de coca, se presenta una  oportunidad real para cambiar esta situación. La Organización Mundial de la Salud (OMS), por iniciativa de Bolivia y con el apoyo de Colombia, está llevando a cabo actualmente un "examen crítico", un procedimiento diseñado para reevaluar si la coca está adecuadamente incluida en la Convención Única de las Naciones Unidas de 1961. Sus hallazgos pueden resultar en un cambio en la clasificación de la hoja de coca. Las recomendaciones de la OMS se presentarán para su aprobación a la Comisión de Estupefacientes (CND) de la ONU, y es probable que la votación tenga lugar en marzo de 2026.

Aquí puede encontrar toda la información y documentación relevante relacionada con esta revisión.

Autores

Dosier de

Raul ARBOLEDA / AFP

Raul ARBOLEDA / AFP

Martin Jelsma: Descheduling Coca: Challenges and Outcome Scenarios of the WHO review

Consultas en Bolivia, Colombia y Perú

Durante 2024, el TNI y sus socios en Bolivia, Colombia y Perú, organizaron consultas sobre el “examen critico” de la coca por parte de la OMS y sus posibles consecuencias. Se organizaron un total de 10 reuniones, con alrededor de 400 participantes. Los participantes fueron cultivadores de coca, la mayoría con raíces indígenas nativas, académicos y expertos en coca, activistas de derechos humanos y representantes de los Pueblos Indígenas de la región Andino-Amazónica. En el caso de Perú, se tomaron varias iniciativas, por parte de organizaciones de agricultores y académicos, para pedir al gobierno que apoye los esfuerzos para desclasificar la hoja de coca.

  • Consultas en Bolivia sobre el proceso del “examen crítico” de la coca, organizada con Amigos de la Tierra  (ASAT) y la Alianza por la Vida (Septiembre 2024)
  • Dialogo en Mitú (Vaupés, Colombia) sobre el proceso del “examen crítico” de la coca con representantes de Pueblos Indígenas de la región amazónica colombiana, organizado con VisoMutop, la OHCHR y el senador Julio César Estrada (13 y 14 de enero de 2025)
  • Consultas en Tumaco (Nariño) y Toribío (Cauca) sobre el proceso del “examen critico” de la hoja de coca con Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en Colombia, organizado con VisoMutop (ambas reuniones en octubre de 2024).
  • Declaración del XIX Congreso Internacional sobre la Hoja Sagrada de Coca, solicitando el retiro de la hoja de coca del Anexo I, 5 de agosto de 2024, Pichari, VRAE, Cusco, Perú.
  • Carta de Ricardo Soberón, exdirector de DEVIDA, al Ministro de Relaciones Exteriores de Perú, argumentando por qué Perú debería apoyar la iniciativa boliviana solicitando un “examen crítico” de la hoja de coca (agosto de 2024)
  • Carta de CONPACCP (Confederación Nacional de Productores Agropecuarios de los Valles de la Coca del Perú) al Presidente y al Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, pidiéndoles que apoyen la iniciativa boliviana para pedir un “examen critico” de la hoja de coca (agosto de 2024)
  • Carta de POFEPOPA (Confederación de Productores Agropecuarios del Valle del Monzón) al Ministro de Relaciones Exteriores del Perú, expresando su apoyo a la desclasificación de la hoja de coca (agosto de 2024)
  • Respuesta de la sociedad civil peruana al sesgado informe presentado a la OMS por el gobierno peruano en octubre de 2024, elaborado por un grupo de académicos y organizaciones de agricultores peruanos (diciembre de 2024).

Régimen jurídico y criminalización

En los países vecinos del Perú y Bolivia, donde la coca ha sido parte de la vida cotidiana durante siglos, el consumo de coca ha aumentado en las últimas décadas. En Argentina, en particular, la masticación de coca tiene un lugar firme entre la población de las provincias del norte, y también Chile tiene poblaciones indígenas y no indígenas consumidoras de coca. En otros países de América Latina y Europa, los migrantes de la región andina traen consigo sus hábitos de consumo de coca cuando se desplazan a través de las fronteras y se enfrentan regularmente a la criminalización.